viernes, 3 de diciembre de 2010

PLEGARIA A JUAN EL BAUTISTA, EL PRECURSOR

Por Antonio Díaz TORTAJADA (Sacerdote-Periodista)

Querido Juan Bautista:
A nosotros como a ti
nos toca vivir una época de límites y grandeza;
límites por la crisis de la cristiandad
y grandeza por todo cuanto significa e implica,
la nueva evangelización.

Para ti, Juan Bautista,
fueron los límites de la ley
y el horizonte que se abría con Jesús.

El anuncio de tu nacimiento fue solemne.

Se realizó en el marco litúrgico del templo.

Desde la designación de tu nombre: Juan,
que significa "Yahvé es favorable",
todo es concreta preparación divina
para ser instrumento que el Señor eligió.

Tu llegada no pasará desapercibida
y muchos se gozarán en tu nacimiento
te abstuviste de vino y bebidas embriagantes,
fuiste un niño consagrado
y, como lo prescribe el libro de los Números
no bebiste vino ni licor fermentado.

Fuiste signo de una vocación de asceta.

El Espíritu Dios habitaba en ti
desde el seno de su madre.

A tu vocación de asceta
se unió la de guía de tu pueblo.

El Señor es quien le eligió,
es él quien dirige todo y guía a tu pueblo.

Tu nacimiento fue motivo de un admirable poema
que, a la vez, fue acción de gracias
y descripción de tu futuro papel como precursor.

Este poema lo canto con toda la Iglesia cada día
al comienzo del día reavivando nuestra acción de gracias
por la salvación que Dios nos ha dado
y en reconocimiento porque tu sigues
mostrándonos el camino de la paz.

Juan Bautista, el Precursor:
Tu eres el signo de la irrupción de Dios en nuestro pueblo.

El Señor nos visita, nos libra y realiza la alianza
que nos había prometido.

Tu papel como precursor es muy preciso:
preparas los caminos del Señor,
das a nuestro pueblo el conocimiento de la salvación.

Bendito sea el Señor, Dios de Israel.

El sentido exacto de tu papel,
y tu voluntad de ocultamiento,
han hecho de ti
una figura siempre actual a través de los siglos.

No te interesó la forma de vida
que proponía la sociedad
por su incapacidad de escuchar a Dios
o porque cuando creía
que estaba escuchándole no le obedecía.

A ti te interesó mas vestirte con piel de camello,
parecerte a la escuálida palmera del desierto
y comer lo que naturalmente
brotaba de las grietas de las rocas
que no te distrajera de la columna de fuego
que durante tu noche te indicaba el camino de Dios
y hecha fuego te conducía durante el día:
No se puede hablar de ti sin hablar de Cristo,
Y no podemos recordar nunca la venida de Cristo
sin recordarte a ti como Precursor.

No sólo estás unido a la venida de Cristo,
sino también a su obra, que anuncia:
la redención del mundo
y su reconstrucción hasta la Parusía.

Cada año se nos hace actual tu testimonio
y tu actitud frente a su mensaje.

De este modo,
tu estás siempre presente durante este tiempo de Adviento
En realidad, tu ejemplo debe permanecer
constantemente ante nuestros ojos.

Cada uno de nosotros, tenemos como misión
preparar los caminos del Señor,
anunciar la Buena Noticia.

Pero recibirla exige la conversión.
Entrar en contacto con Cristo
supone el desprendimiento de uno mismo.

Sin esta ascesis,
Cristo puede estar en medio de nosotros
sin ser reconocido
Juan Bautista:
Enséñanos a no ser pantalla a la luz,
sino a dar testimonio de ella.

La esposa, la Iglesia, debe ceder el puesto al Esposo.
Ella es testimonio y debe ocultarse
ante aquel a quien testimonia.

Papel difícil el estar presente ante el mundo,
firmemente presente hasta el martirio. como tu
Papel misionero siempre difícil
el de anunciar la Buena Noticia
y no una raza, una civilización, una cultura o un país.

Es preciso que él crezca y que yo disminuya.
Enséñanos anunciar la Buena Noticia
y no una determinada espiritualidad,
una determinada orden religiosa,
una determinada acción católica especializada.

Que como tu mostremos a los nuestros
donde está para ellos el Cordero de Dios
y no acapararlos como si fuéramos nosotros
la luz que les va a iluminar.

Tu vida debe ser para nosotros una lección
siempre presente y necesaria,
así como también la de la ascesis del desierto
y la del recogimiento en el amor para dar mejor testimonio.

La elocuencia del silencio en el desierto es fundamental
a todo verdadero y eficaz anuncio de la Buena Noticia.

Enséñame, Juan Bautista, a continuar
tu papel del precursor.

Tu gran figura se nos presenta viva para nosotros,
hombres del siglo XXI,
en camino hacia el día de Cristo.

Que los valles de nuestra vida se levanten,
que montes y colinas se abajen,
que lo torcido se enderece, y lo escabroso se iguale.

Se trata de una renovación, de un cambio,
de una conversión que reside,
sobre todo, en un esfuerzo
para volver a la caridad, al amor a los otros
Enséñanos a preparar los caminos del Señor,
a anunciar la Buena Noticia;
fue tu papel
y al que nos exhortas a que nosotros desempeñemos.

Hoy, este papel no es más sencillo
que en tus tiempos y nos incumbe a cada uno de nosotros.
Tu anunciaste al Cordero de Dios
y fuiste el primero que llamó así a Cristo.

Amén.

SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO: MÁS CERCA DE LA GRAN NOTICIA: EL NACIMIENTO DE JESÚS EN BELÉN

(Desde El Cañamelar, José Ángel Crespo Flor)

Seguimos con las lecturas propias de los cuatro domingos de Adviento. La idea es que no las pasen por alto. Que las lean, mediten y tomen buena nota. Es como una preparación a la Eucaristía dominical. Por lo, menos esa es la intención que nos ha movido al colocarlas en este blog. Lo único que pretendemos es que la hagan suyas y sirvan de preparación a lo más importante para el cristiano: la Santa Misa. Que se consiga o no, ya no es tanto cosa nuestra como de nuestros pacientes lectores. Como tampoco será mérito nuestro si las leen, las meditan y las hacen suyas. En este caso el mérito será única y exclusivamente de nuestros lectores, no nuestro.

Bueno... les dejo con estas lecturas. Y, a continuación dc estas, y como ya ocurriera en las lecturas del Primer domingo de Adviento les dejo con una reflexión acerca de este segundo domingo con el sello particular y personal del sacerdote, poeta y periodista valenciano Antonio Díaz Tortajada.

* Primera lectura
Lectura del libro de Isaías 11, 1-10

Aquel día, brotará un renuevo del tronco de Jesé, y de su raíz florecerá un vástago.
Sobre él se posará el espíritu del Señor: espíritu de prudencia y sabiduría, espíritu de consejo y valentía, espíritu de ciencia y temor del Señor.
Le inspirará el temor del Señor.

No juzgará por apariencias ni sentenciará sólo de oídas; juzgará a los pobres con justicia, con rectitud a los desamparados.
Herirá al violento con la vara de su boca, y al malvado con el aliento de sus labios.

La justicia será cinturón de sus lomos, y la lealtad, cinturón de sus caderas.

Habitará el lobo con el cordero, la pantera se tumbará con el cabrito, el novillo y el león pacerán juntos: un muchacho pequeño los pastorea.

La vaca pastará con el oso, sus crías se tumbarán juntas; el león comerá paja con el buey.

El niño jugará en la hura del áspid, la criatura meterá la mano en el escondrijo de la serpiente.
No harán daño ni estrago por todo mi monte santo: porque está lleno el país de ciencia del Señor, como las aguas colman el mar.

Aquel día, la raíz de Jesé se erguirá como enseña de los pueblos: la buscarán los gentiles, y será gloriosa su morada.


Salmo responsorial

Sal 71, 1-2. 7-8. 12-13. 17
R. Que en sus días florezca la justicia, y la paz abunde eternamente.

Dios mío, confía tu juicio al rey,
tu justicia al hijo de reyes,
para que rija a tu pueblo con justicia,
a tus humildes con rectitud. R.

Que en sus días florezca la justicia
y la paz hasta que falte la luna;
que domine de mar a mar,
del Gran Río al confín de la tierra. R.

Él librará al pobre que clamaba,
al afligido que no tenía protector;
él se apiadará del pobre y del indigente,
y salvará la vida de los pobres. R.

Que su nombre sea eterno,
y su fama dure como el sol:
que él sea la bendición de todos los pueblos,
y lo proclamen dichoso todas las razas de la tierra. R.


* Segunda lectura
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 15, 4-9

Hermanos:

Todas las antiguas Escrituras se escribieron para enseñanza nuestra, de modo que entre nuestra paciencia y el consuelo que dan las Escrituras mantengamos la esperanza.

Que Dios, fuente de toda paciencia y consuelo, os conceda estar de acuerdo entre vosotros, según Jesucristo, para que unánimes, a una voz, alabéis al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.

En una palabra, acogeos mutuamente, como Cristo os acogió para gloria de Dios. Quiero decir con esto que Cristo se hizo servidor de los judíos para probar la fidelidad de Dios, cumpliendo las promesas hechas a los patriarcas; y, por otra parte, acoge a los gentiles para que alaben a Dios por su misericordia. Así, dice la Escritura:
«Te alabaré en medio de los gentiles y cantaré a tu nombre. »


** Evangelio
Lectura del santo evangelio según san Mateo 3, 1-12

Por aquel tiempo, Juan Bautista se presentó en el desierto de Judea, predicando: - «Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos.»

Éste es el que anunció el profeta Isaías, diciendo: "Una voz grita en el desierto: "Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos."

Juan llevaba un vestido de piel de camello, con una correa de cuero a la cintura, y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre. Y acudía a él toda la gente de Jerusalén, de Judea y del valle del Jordán; confesaban sus pecados; y él los bautizaba en el Jordán.

Al ver que muchos fariseos y saduceos venían a que los bautizara, les dijo: - « ¡Camada de víboras!, ¿quién os ha enseñado a escapar del castigo inminente?

Dad el fruto que pide la conversión. Y no os hagáis ilusiones, pensando: "Abrahán es nuestro padre", pues os digo que Dios es capaz de sacar hijos de Abrahán de estas piedras. Ya toca el hacha la base de los árboles, y el árbol que no da buen fruto será talado y echado al fuego.

Yo os bautizo con agua para que os convirtáis; pero el que viene detrás de mí puede más que yo, y no merezco ni llevarle las sandalias. Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego. Él tiene el bieldo en la mano: aventará su parva, reunirá su trigo en el granero y quemará la paja en una hoguera que no se apaga.»


* Oración para encender el segundo cirio de la corona del Adviento.

Después de venerar el altar y saludar a la asamblea, el sacerdote, desde la sede, dice:

Un año más escuchamos el potente pregón de Juan el Bautista que renueva el de los antiguos profetas: “Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos.”

Este es el personaje del Adviento que hoy tenemos presente, como quien se dirige directamente a nosotros.

Señor Jesús, esta segunda luz que vamos a encender nos avisa que debemos preparar tu venida en nuestros corazones, en nuestras familias y lugares de trabajo, y también en esta comunidad cristiana que visitas sin cesar cuando te celebra en la Eucaristía. Concédenos que este aumento de la luz que podemos ver, avive en cada uno de nosotros el deseo de escuchar tu voz. Te lo pedimos a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.



*** Salmo al Señor del Tiempo

(publicado en Vilanova Maris)



Tú, Dios del tiempo

nos tienes esperando.

Quieres que esperemos

el momento justo para descubrir

quienes somos, dónde debemos ir,

quienes nos esperan a nosotros y qué debemos hacer.

Gracias ... por el tiempo que nos concedes para esperar.

Tú, Dios de los espacios

nos tienes mirando.

Quieres que miremos en lugares buenos

y en lugares inciertos

para ver si hay señales de esperanza

y gente desesperanzada.

Para ver si hay señales de un mundo mejor

que pueda brotar.

Gracias ... por el tiempo que nos concedes para mirar.

Tú, Dios y Amor,

nos tienes amando.

Quieres que seamos como Tú:

Que amemos a las personas que no tienen amor,

a las que son imposibles de amar,

que amemos sin celos ni amenazas,

y, lo más difícil de todo

que nos amemos a nosotros mismos.

Gracias ... por el tiempo que nos concedes para amar.

Y en todo esto nos guardas.

Ante las preguntas difíciles

que no tienen respuestas fáciles,

cuando fracasamos allí donde esperábamos triunfar,

cuando nos aprecian allí donde nos sentimos inútiles.

Y, pacientes,

soñadores y amando,

con Jesús y su Espíritu

Tu nos guardas.

Gracias...

por el tiempo que nos concedes para aguardar.

Amén.

Vivir el Adviento: orientaciones prácticas

Por: Hilari Raguer

1/ Biblia.- El Jesús que esperamos es la Palabra hecha hombre. Déjate conducir, ya desde ahora, por la fuerza de la Palabra. Escúchala y medítala con más intensidad que nunca. Cree en el poder que tiene de transformarte. Adórala como preparación para adorar a Jesús en el pesebre. Que la Palabra se haga carne en ti.

2/Liturgia .- Ábrete al mensaje de los tres grandes predicadores del Adviento, que la liturgia nos hace sacramentalmente presentes:

a) Isaías, testigo de la santidad y la majestad de Dios, pero a la vez predicador de los medios humildes para salvarnos. Complementariedad entre Is 6 (trascendencia, tres veces Santo) e Is 7 (inmanencia, Dios con nosotros. Que te confortes con el II Isaías, “libro de la consolación de Israel”. Que el III Isaías te ayude a superar todos los desánimos.

b) Juan Bautista, el hombre de Dios recto y sincero, predicador de la conversión al Señor que viene. El Precursor: ¿quién es para mi el precursor de Jesús?. ¿Para quién puedo ser yo precursor?. Humilde: “conviene que él crezca y yo mengue”. No exige heroísmos, sino cumplir los deberes de estado o profesión (Lc 3,10-14). “Muchos fueron donde él y decían: «Juan no realizó ninguna señal, pero todo lo que dijo Juan de éste, era verdad» (Jn. 10,41).

c) María. Diciembre (más que mayo) es el mes de María. Una devoción mariana plenamente orientada a Jesús, no como una religión paralela. Tal como María misma va a vivir siempre orientada hacia su Hijo. Procura creer, como María en los meses que preceden al nacimiento, que una vida divina late dentro de mi. Comparte la riqueza y la pobreza de María. Reza pidiendo lo mismo que ella debía pedir.

3/ Eucaristía .- Cada eucaristía (que es siempre un “adviento”) es la mejor preparación para la del día siguiente. Una eucaristía es Jesucristo preparando en mí su propia venida. Repite cada comunión como un Adviento, a la vez humilde como el de Belén y glorioso como la venida gloriosa.

Hasta el día 16 presta especial atención a los elementos escatológicos de la misa, tanto las lecturas propias como el ordinario de la misa (aclamación después de la consagración, padrenuestro y su embolismo, invocación antes de comulgar, mal traducida: “Dichosos los invitados a la cena del Cordero”).

Desde el día 17, subraya los textos que hablan de la proximidad del Salvador. Una proximidad que ya te ha de llenar de gozo: el Señor que el domingo I de Adviento contemplábamos como juez de cielo y tierra, ahora nos disponemos a recibirlo como la cosa más inofensiva e indefensa imaginable, un niño recién nacido.

4/ Penitencia .- El Adviento es tiempo de conversión, pero gozosa y esperanzada. Es el tono que ha de tomar en este tiempo el sacramento de la conversión. El sacramento de la penitencia siempre es “conversión” = “volverse” (a Dios), pero ahora es volvernos al Señor que viene a salvarnos. Celebración comunitaria: toda la Iglesia se purifica para recibir debidamente al Mesías. Celebración individual: revisión personal, en la búsqueda de la voluntad de Dios con el deseo allanar montañas y rellenar los valles.

5/ Plegaria .- Es tiempo de plegaria insistente, como la viuda importuna. Sin parar. Recuerda los salmos del ¿Hasta cuando?. Del padrenuestro, sobre todo la 2ª petición, de la venida del Reino. Suplicarla supone desear que desaparezcan los impedimentos del Reino: los del mundo, los de la Iglesia, los míos. ¿Qué supone para mí la plenitud del Reino?. Pero no sólo oración de petición: también contemplación del misterio de la Encarnación.

6/ Silencio .- “Hay un tiempo para callar y un tiempo para hablar” (Eclesiastés). Adviento es un tiempo de especial recogimiento y silencio. Como María, que lo meditaba todo en su corazón. “Jesucristo es la Palabra nacida del silencio del Padre” (Ignacio de Antioquia). “Silencio, ángel potente/ mensajero entre Dios y nuestra mente” (Carles Riba, Estances). Reacciona contra el bombardeo de las palabras escritas, oídas y vistas que nos bombardean. Que no ahoguen la palabra interior y la que viene de Dios. Silencio exterior: guarda en estos días una mayor austeridad en la abundancia de comunicación. Silencio interior: apaga la TV de la imaginación. Aprovecha los momentos de “silencio sagrado” de la misa y de la Liturgia de las Horas.

7/ Ascesis .- Prívate de alguna pequeña cosa para esperar con mayor deseo la Navidad, marcando así la diferencia de los tiempos. Algún detalle que haga que no te sientas plenamente satisfecho, como si nada te faltase. El que ya todo lo tiene, no espera nada ni a nadie: una pequeña privación material te hará darte cuenta de las cosas espirituales que te faltan. Que te haga sentir más pobre, que enriquezca a alguien de tu alrededor, ya que por la Encarnación Jesucristo, “siendo rico, se hizo pobre por nosotros para enriquecernos con su pobreza” (2C 8,9).

8/ Unificar las esperanzas .- Repasa qué esperas, qué ilusiones tienes, de qué y para qué vives, qué te motiva, qué te quedaría si perdieras tal o cual ilusión actual. Distingue “la esperanza” (la teologal, que tiene a Dios por objeto y también fundamento) de “las esperanzas” (humanas).

Hay que tener ilusión y esperanzas (sobre todo no ahogar las ilusiones de los otros), pero éste es un tiempo propicio para analizarlas críticamente y confrontarlas con “la esperanza”: descartar las que son contrarias y, las que no se oponen, jerarquizarlas y subordinarlas a lo que es más importante.

9/ Dios es Dios .- Seguramente empiezas cada Adviento (y cada Cuaresma) con buena voluntad y grandes deseos, pero cuando llegas al final te parece que no has hecho nada, que estás igual que al principio. No olvides que en la vida espiritual siempre es más importante lo que Dios hace en ti que lo que tú haces a Dios. Dios es Dios. Nosotros no lo fabricamos a base de autosugestión, voluntarismos o esfuerzos mentales, ni tampoco con nuestras obras. No creamos al Mesías a base de querer que venga. El Adviento es Dios que viene a nosotros, y no nosotros que vamos a Dios. Si nos tuviésemos que fiar de lo que nosotros hacemos, bien poca seguridad tendríamos. Todo lo que nosotros tenemos que hacer es disponernos a recibir su don, que no resbale por falta de atención o de acogida nuestra.

Tal vez llegarás al final de este Adviento con la sensación de que estas cuatro semanas han pasado en vano y que estás igual o peor que al empezarlo, pero el Señor, en un solo instante, la vigilia de Navidad, en un momento de la misa del gallo, es capaz de hacer irrupción tumultuosa en tu corazón y colmarlo de la paz y del gozo de su presencia. Si así sucede, reconoce que tú no te lo has “fabricado”, sino que él se te ha dado gratuitamente. Y si no... espera el Adviento del año que viene.

jueves, 2 de diciembre de 2010

PLEGARIA AL APÓSTOL Y EVANGELISTA MATEO: UN REGALO PARA ESTE ADVIENTO

Por Antonio DÍAZ TORTAJADA (Sacerdote-periodista)

Querido Mateo, hijo de Alfeo, Leví para los amigos:
Tú eres un regalo de Dios para la Iglesia.
Tu eres el evangelista más querido por mi.
Tu evangelio lo valoro
por esa dimensión eclesial que contiene.

Diríamos que es el evangelio eclesial por excelencia.
Tu encuentro con el Maestro fue piedra de escándalo
para los escribas y fariseos.
Tu eras hebreo-cristiano, hombre culto,
que escribiste tus textos entre los años 80 y 90
en territorio de Siria una ciudad griega
donde además residían hebreos y romanos.

La confrontación que efectúas con la ley hebrea
se debe precisamente al ambiente helenístico-hebraico de Siria
y al conocimiento perfecto que Jesús tenía de la cultura hebrea
especialmente fariseos y escribas,
que te permitió interpretar de modo correcto su ley.

La ley judía era el mayor peligro para la comunidad cristiana.
Tú escribiste tu evangelio
para una comunidad instruida en la fe de Cristo.

Ya no se trataba tanto de ser creyentes
cuanto de conservarse en el seguimiento de Jesús, mediante la fe.
¡Qué paralelismo tan hermoso en el caso de nuestro mundo actual
donde vamos perdiendo poco a poco la fe.

Hoy somos los creyentes quienes nos estamos paganizando.
Igual que aquellos a quienes Pablo llamaba la atención diciendo:
“Me maravilla que tan pronto hayáis dejado
al que os llamó por pura gracia,
para pasarse a un evangelio diverso, no es que sea otro,
sino que algunos lo están tumbando
para deformar el evangelio del Mesías”.
Para tu compañero de fatigas Juan, el amigo de Jesús,
la alternativa estaba entre fe y no fe.

Sin embargo para ti, Mateo
entre la fe iniciada que requiere crecimiento
y la posibilidad de pérdida de la semilla.

Para ti la mejor forma de mantener la fe
frente al entorno pagano era la comunidad;
elemento del que todavía no estamos suficientemente convencidos
los que habiendo nacido y crecido como hijos de Dios en la cristiandad,
tenemos la responsabilidad urgente
de evangelizar la nueva cultura o mejor el paganismo
mientras la cristiandad se está debilitando.




No es el practicante sino el discípulo
el que hace del seguimiento de Jesús su práctica
y el ejemplo de ser creyente en la obediencia y obediente en la fe.

Tu evangelio --ese que hemos podido comenzar a releer de nuevo
en este tiempo de Adviento que vivimos--
requiere conocerlo, orarlo y compartirlo en comunidad
para introducirlo como una experiencia original,
por ser evangelio, en la misión y dándonos así
la oportunidad de iniciar en nuestra historia
nuevos procesos de la fe en comunidad
y crecimiento de la misma en fraternidad.

De la mano de tu evangelio podemos pasar
de los movimientos a los procesos
o iniciar con los movimientos procesos de kerigma,
catequesis, celebración y comunidad como resultado del proceso.

Enséñanos a vivir en comunidad.
La comunidad es una fraternidad
en la que ninguno puede estar por encima de los otros,
porque todos han sido llamados al seguimiento de Jesús, nuestro Maestro.

La comunidad es una ecología de esperanza
por ser alternativa a la forma como la sociedad vive.
Es en la comunidad cristiana llamada Iglesia
desde donde Jesús realiza la misión
incluyendo a los paganos convertidos.

Para ti, Mateo,
sólo si la comunidad de los Doce sigue a Jesús y habla de Él
se da el testimonio creíble para la sociedad.

Para ti, como para nosotros,
La comunidad es un verdadero desafío.
La cultura cristiana
frente a los poderes dominantes de Atenas o de Roma;
la aceptación de los extraños, de los diferentes, de los paganos,
en la comunidad fue y sigue siendo
el más arriesgado desafío que tenemos
para entender la Iglesia como comunidad.

Es el reto que se nos está presentado hoy
pero que hace de la Iglesia la institución más seriamente global
que pueda existir en el planeta tierra.

Somos herederos de múltiples tradiciones
que nos orientan por la acción del Espíritu hacia la universalidad,
hacia la diversidad de sabidurías
y en general, culturas humanas.

Perteneciendo a una comunidad como la que creaste tu,
pensaremos, hablaremos y oraremos de una manera particular,
al estilo de Jesús, pero también somos católicos;
es decir, orientados hacia la universalidad
en términos de evangelización hacia la misión “ad gentes”.

Somos una comunidad que sigue a Jesús
pero que, por la fuerza del Evangelio,
nos sentimos orientados “a fundar” nuevas comunidades.

Tenemos una identidad cuya amplitud
aún no alcanzamos a conocer como comunidad cristiana,
vivimos del acopio de aire, inspiración,
y la expulsión del mismo, expiración.

La profundidad de la espiritualidad en tu evangelio
se revela cuando se origina
una nueva forma social de vivir juntos en “comunidad”.

La comunidad es el espacio de la reconciliación,
del perdón y de la paz

Para ti, Jesús es el Señor resucitado,
el Señor que vive en la comunidad;
el Jesús de Nazaret y el Resucitado
son dos rostros totalmente compenetrados e inseparables.

Es el Resucitado quien habla a la comunidad;
por eso es Señor de la comunidad.
Para darle vida a la comunidad
destruye las fuerzas de la muerte y “carga con sus debilidades”,
entregando a la comunidad el perdón de Dios.

Jesús es el Maestro de la comunidad,
Jesús es el nuevo Moisés desde la montaña de las bienaventuranzas

Desde la montaña pascual del Gólgota, da la nueva ley:
“Ser perfectos como el Padre”
Jesús como Maestro
aparece preocupado por la organización de la comunidad
y la calidad de relación con los hermanos

Jesús es el Mesías esperado por Israel
y anunciado por las Escrituras.
Él es el cumplimiento.

Todos los que reconozcan en Él el Mesías
pertenecen al verdadero Israel, superando los orígenes.
Mateo: ¡Que interesantes son tus personajes!

Por la influencia greco-romana te interesan los personajes,
en el caso de tu evangelio:
Jesús como modelo y la comunidad como contexto.

Sólo el evangelio configura el gobierno de la comunidad.
Y los que se oponen al proyecto de la comunidad cristiana
como alternativa de la sociedad pagana,
son para ti: genios ciegos, fariseos hipócritas y enemigos malvados.

Enséñanos a ser discípulos de Jesús.
Ser discípulos de Jesús en aquellos años de los 80 a los 90
a pesar de la oposición creciente de la sinagoga judía
y en la perspectiva de la conversión de las naciones paganas
era tarea difícil.

Hoy podríamos decir que tu evangelio nos recuerda
cómo ser discípulos
en la cristiandad resquebrajada y el neopaganismo amenazante.

Dos aspectos principales revisten tu pedagogía:
Un aspecto literario fundamental para la nueva evangelización:
Claridad en la predicación;
parábolas o ejemplos para una comprensión de la doctrina.

Y en segundo término, el aspecto ético,
autoridad de la gracia frente a la ley,
lo que origina una piedad nueva centrada no en la ley
sino en el Padre que ve en lo secreto.

Mateo:
Tu buscas con insistencia la expresión justa
capaz de formar y de cambiar la vida de tus oyentes.
Y esta expresión justa la haces resonar con autoridad
en los labios de aquel a quien llamas y llamamos “El Señor”.

Pero sobre todo en la expresión adecuada y pedagógica
de la voluntad de Dios
que fortalece y origina la acción humana.
Ayúdanos a realizar en nuestras vidas tu proyecto.

Amén

TODAS LAS ENCICLICAS DE LEON XIII, EL PAPA DEL ROSARIO, FIRMADAS EN DICIEMBRE

(Desde El Cañamelar, José Ángel Crespo Flor)

Estamos en Diciembre, hemos entrado de lleno en el Adviento, un tiempo de Gracia, de Espera y de Esperanza ante la Gran Noticia que cambió toda la historia de la humanidad: el nacimiento de Jesús en Belén.

Pues bien tomando como fuente precisamente este mes de Diciembre y buscando en la biografía del papa León XIII, el gran papa del Rosario, por sus numerosas encíclicas acerca de esta devoción mariana que tiene su centro en la Vida de Jesucristo, hemos hallado que Diciembre es, para León XIII un mes muy provechoso en cuanto a Encíclicas. Hoy solo las enumeramos aunque ya anticipamos que cuando llegue la fecha (22 de diciembre) publicaremos íntegramente la QUOD AUCTORITATE porque ese día hará exactamente 125 años que León XIII firmó y rubricó una Encíclica que, por esa efemérides ahora mismo resulta importante o, por lo menos, eso es lo que nosotros creemos.

Tras la enumeración de estas encíclicas que tienen como denominador común el haberlas firmado en diciembre, insistimos en su biografía porque, ya lo hemos dicho en más de una ocasión, estamos hablando de un papa y un pontificado en que se habló y se escribió mucho acerca del Santo Rosario, de su devoción, importancia y practica.


• Quod Apostolici muneris, condenando el socialismo (28 de diciembre de 1878)

• Sancta Dei Civitas, sobre las sociedades misioneras (3 de diciembre de 1880)

• Cum multa sint, sobre la situación de la Iglesia Católica en España (8 de diciembre de 1882)

• Quod auctoritate, proclamando un jubileo extraordinario (22 de diciembre de 1885)

• Officio Sanctissimo, sobre la situación de la Iglesia Católica en Baviera (22 de diciembre de 1887)

• Quam aerumnosa, sobre los emigrantes italianos (10 de diciembre de 1888)

• Etsi cunctas, sobre la situación de la Iglesia Católica en Irlanda (21 de diciembre de 1888)

• Exeunte iam anno, sobre el correcto ejercicio de la vida cristiana (25 de diciembre de 1888)

• Inimica vis, condena de la Francmasonería (8 de diciembre de 1892)

• Custodi di quella fede, condenando la Masonería (8 de diciembre de 1892)

• Christi nomen, sobre la propagación de la fe y las Iglesias Orientales (24 de diciembre de 1894)

• Affari vos, sobre los estudios en la provincia de Manitoba (Canadá) (8 de diciembre de 1897)

• Quum diuturnum, sobre la asamblea plenaria de obispos de Latinoamérica (25 de diciembre de 1898)

• Fin dal principio, sobre la formación de los sacerdotes (8 de diciembre de 1902)

• Dum multa, sobre la legislación matrimonial (24 de diciembre de 1902).

DATOS BIOGRÁFICOS DE LEÓN XIII
(Vincenzo Gioacchino Pecci; Carpineto, 1810 - Roma, 1903) Papa romano (1878-1903). Su familia no tenía grandes medios, pues vivían en una comarca montañosa y pobre. Entró a la edad de ocho años (1818) en el colegio jesuita de Viterbo; en 1824 se trasladó al también jesuita Colegio Romano. Se mostró extraordinariamente dotado para el estudio del latín, adquiriendo entonces el gusto por componer poesía en esta lengua. En 1832 se doctoró en Teología. Los cinco años siguientes los empleó en el aprendizaje del derecho civil y canónico, en la Academia de Nobles. Al finalizarlos fue ordenado sacerdote (1837).

Muy pronto pasó al servicio del papa Gregorio XVI, quien le encomendó tareas diplomáticas, primero como delegado pontificio en las ciudades italianas de Benevento, Perugia y Spoleto (1838-1843), y luego como nuncio en Bélgica (1843-1846). En este tiempo viajó por los vecinos países de Alemania, Francia e Inglaterra, visitando sus complejos industriales. En 1846 fue nombrado obispo de Perugia. En esta sede reorganizó toda la actividad pastoral e incluso restauró la catedral y el seminario. Como consecuencia de su buen quehacer fue elevedado al cardenalato en 1853.

Durante unos veinticinco años apenas estuvo en Roma, al mostrarse contrario al Secretario de Estado Antonelli. En ese tiempo se dedicó al gobierno de su diócesis y al pensamiento. Uno de sus temas de reflexión fue la universalidad de la Iglesia, llegando a la conclusión que los problemas exclusivamente italianos suponían un excesivo lastre para que fuese plenamente percibida esa universalidad.

También se mostró firme frente a las autoridades civiles (en 1860 Perugia fue integrada en el reino de Italia), que ponían trabas a la Iglesia católica. No obstante, entre 1874 y 1877 publicó varios documentos pastorales de tono conciliador. Una vez muerto Antonelli, el Papa Pío IX le nombró cardenal-camerlengo (1877), de modo que se trasladó a Roma. Era una muestra de confianza, pues en caso de muerte del pontífice sería el quien se ocupase de gobernar interinamente la Iglesia. Así ocurrió el año siguiente, encargándose él de la convocatoria del nuevo cónclave que elegiría al sucesor.

Este cónclave duró apenas dos días, del 18 al 20 de febrero, y en él se eligió al cardenal Pecci por amplia mayoría. Tenía entonces 69 años. Delgado, enérgico pero de buen caracter y con flexibilidad, adoptó el nombre de León XIII, en honor de León XII. Era el primer Papa elegido después de la pérdida de los Estados Pontificios, en una época de importantes cambios políticos y sociales. A ellos tuvo que atender en su pontificado.

Desde 1881 publicó cinco encíclicas que por su contenido dieron lugar años más tarde a otra: la Rerum Novarum (15 de mayo de 1891), centrada en la cuestión social, y origen del sobrenombre que se le dio después: "Papa de los obreros". En ella rechazaba la lucha de clases como medio de solucionar la pobreza y la opresión. Resaltaba la dignidad y libertad de la persona, cuyo trabajo debía ser correspondido por un salario justo no sujeto exclusivamente a las leyes del mercado.

Iniciado el mes de julio de 1903, León XIII enfermó gravemente a causa de una inflamación de los pulmones. Ya el día 5 recibió los últimos sacramentos, antes de que los reconocimientos médicos descubriesen nuevas complicaciones. Las curas que se le aplicaron no tuvieron efecto alguno y, tras haber perdido el conocimiento la noche anterior, murió consciente en la tarde del día 20. Tenía 93 años y había sido Papa durante casi veintiséis. Sus restos, enterrados en San Pedro de Roma, fueron trasladados en 1924 a San Juan de Letrán, a un sepulcro en el que una de las figuras de su monumento funerario es un trabajador.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Numerosos cristianos de Irak reciben cartas con balas y amenazas de muerte si no se marchan del país

COMUNICADO DE 'AYUDA A LA IGLESIA NECESITADA'

La asociación Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), dependiente de la Santa Sede, ha denunciado este miércoles en un comunicado que "numerosos" cristianos en Irak están recibiendo sobres con balas dentro "en las que se les amenaza con asesinarlos si no se marchan del país", según ha informado el Arzobispado en un comunicado.
Según ha indicado el director de Comunicación de AIN, Javier Fariñas, que ha presentado este miércoles en la mañana en rueda de prensa en Valencia el informe anual sobre ´Libertad Religiosa en el Mundo´, elaborado por la entidad, los testimonios de Irak "nos llegan de las propias familias, pero también de misioneros y obispos".

Además, en ciudades como Mosul, Kirkuk o la capital Bagdad, son también habituales los casos de jóvenes cristianas que días antes de contraer matrimonio con cristianos "reciben amenazas directas de muerte de forma anónima también por carta en la que se les advierte de que si no abjuran de su fe y se convierten, serán ejecutadas".

En Irak, donde permanece una de las "comunidades originarias del cristianismo, el pueblo caldeo", hace una década "vivían cerca de millón y medio de caldeos", de los que hoy "continúa solo una tercera parte, el resto se ha visto obligado a huir", ha lamentado.

Según Fariñas, 350 millones de personas en todo el planeta "sufren algún tipo de persecución, discriminación o violencia tan sólo por querer vivir en libertad su fe", y "de todos ellos, aproximadamente, el 75 por ciento son cristianos".

Igualmente, ha enumerado los tres grandes focos en los que los creyentes "son perseguidos": los países en los que el radicalismo islámico crece, como en Pakistán, Irán, o Indonesia; las grandes dictaduras o totalitarismos, religiosos e ideológicos, "que impiden la libertad de conciencia", por ejemplo en China o Corea del Norte; y, por último, el occidente europeo, donde "no sería propio hablar de persecución, pero sí de discriminación, mofa, o vejación".

La AIN ha organizado para mañana, jueves, una mesa redonda sobre la libertad religiosa en el mundo, que tendrá lugar a las 19.30 horas en el campus de Santa Ursula de la Universidad Católica de Valencia ´San Vicente Mártir´.

La sesión, moderada por Dominik Kustra delegado de AIN en la Comunitat, será presidida por José Luis Sánchez, vicerrector de la UCV. En ella intervendrán Juan Miguel Díaz Rodelas, decano de la Facultad de Teología de Valencia; Vicente Botella, vicedecano de la misma facultad; Jesús García, del departamento de comunicación de AIN; Miguel Palacios, director de la delegación de Misiones del Arzobispado de Valencia; y Alexandre Alapont, misionero valenciano en Zimbabwe.

Además, AIN ha organizado también para el próximo sábado una vigilia de oración por los "cristianos perseguidos", que se desarrollará a las 21.30 horas en el monasterio de las Hermanas Capuchinas. La celebración incluirá una eucaristía y, a continuación, adoración del Santísimo.

Una nueva televisión, Canal 13 TV, de inspiración católica da comienzo a su emisión

(INFOCATÓLICA)

La parrilla de la TDT en España se ha ampliado desde ayer con Canal 13 TV, una cadena que, según afirma su consejero delegado, Alejandro Samanes, está dirigida a la gente «que defiende los valores tradicionales y tiene una identidad católica». El objetivo con el que nace esta nueva televisión es «transmitir una imagen positiva que ensalce a la gente que tiene méritos y que transmita una imagen positiva de la vida y de la familia».

Espacios informativos, temas sociales, cine y gastronomía serán algunos de los temas principales que centrarán la programación del nuevo canal generalista, 13 TV, que comenzó ayer con sus emisiones en abierto. Sus responsables han asegurado que tratan de “ofrecer una programación abierta a toda la familia con contenidos alejados de la agresividad, la crispación política y la frivolidad social”.

La nueva cadena pretende quiere “recuperar la idea de ‘televisión familiar’, a través de los valores del humanismo cristiano”. Así, Adolfo Arjona y Milena Martín se ocuparán de la reflexión y el debate sobre la actualidad en un “show informativo”, el programa De hoy a mañana, de 23.30 a 01.00 horas. En él, 13 TV conectará con los programas de la cadena COPE, como los de Paco González, Tiempo de Juego y Juan Pablo Colmenarejo, La linterna.

El espacio tendrá una edición especial los viernes, de 22.00 a 24.00, con un formato más orientado hacia el magazine, que presentarán Inmaculada Galván y P.J .Rodríguez

Por la noche, y de lunes a jueves, el prime time de Canal 13 TV será para el espacio de Ana Orúe Cuéntanos tu historia, en el que se narran historias personales “desde un prisma optimista y positivo”.

13 TV tendrá dos informativos diarios, que compartirá Popular TV. Raquel Caldas presentará el de las 14.00 horas, mientras que Miguel Martín Bordoy se hará cargo del de las 20.00 horas. En ambos espacios los deportes serán presentados por Ricardo Altable.

Religión, cine, salud y gastronomía, telenovelas
Los sábados a mediodía Butaca 13 hará un repaso a los estrenos cinematográficos de la semana, mientras que la tarde de los domingos estará reservada para el cine clásico español, de la mano de José Luis Uribarri.

De acuerdo con las preferencias del público al que se dirige, la nueva cadena emitirá el Ángelus, seguido por la Santa Misa a las 12 de lunes a sábado, mientras que los domingos la celebración de la Eucaristía se adelanta a las nueve y el rezo mariano se retransmitirá desde el Vaticano, a las 12 del mediodía.

Por la mañana se emitirán además telenovelas clásicas. También habrá espacio para la gastronomía con Bocaditos de cielo, un programa conducido por dos monjas de clausura, y De cuchara, con Angelita Alfaro. De lunes a viernes el médico geriatra Esteban Pérez Almeida dirigirá y presentará Los Decanos, versión televisiva del conocido programa de la COPE.