sábado, 25 de junio de 2011

Las peregrinaciones del beato 'Lolo' y del venerable' 'Faustino' a Lourdes son recordadas en el libro oficial de la Hospitalidad Valenciana de Nuestra Señora de Lourdes 2011

(Desde El Cañamelar, Valencia, José Angel Crespo Flor)

La Hospitalidad Valenciana de Nuestra Señora de Lourdes que preside Juan Antonio Yedra y cuyo consiliario es el sacerdote Vicente Vicedo, actual párroco de Los Santos Juaners de Valencia,  ha vuelto a sorprender al incluir en sus páginas el recuerdo de las peregrinaciones de dos personajes que han iniciado ya la cuenta atrás, uno para ser proclamado santo, en el caso de Manuel Lozano Garrido 'Lolo' y otro, beato, en el caso del joven alumno de El Colegio de El Pilar de Valencia, Faustino Pérez-Manglano Magro.

La razón de llevar a estos dos hombres de Dios a los papeles se debe, según cuenta el coordinador de la publicación que ha sido realizada en los Talleres de Impresión 'Canyameler Impresores', a que "estos hechos son ejemplarizantes y conviene, por lo tanto, no olvidarlos y sí tenerlos muy presentes. Además, son hechos constatados, son acontecimiento que se pueden verificar muy fácilmente porque forman parte de sus respectivas biografías y son hitos que tenemos la obligación de estudiar por cuanto nos tocan muy de cerca de ahí que no se haya dudado y los dos formen un cuadernillo aparte, que se encuentra precisamente en el centro de la publicación, escrito con distinto color para que fácilmente se sepa que estas páginas son algo especial y diferente al resto de la publicación"

En el caso de Faustino, la Hospitalidad ha 'dado en el blanco' porque hace ahora 50 años de su peregrinación y su publicación ahora, es este 2011 es algo que se puede ver como un reconocimiento, como una actualización pero también como un homenaje. Su peregrinación fue del 29 de junio al 3 de julio. Los mismos días de la Hospitalidad Valenciana este año.
'Lolo' estuvo antes, concretamente en mayo de 1958. De todos modos con ser esto importante lo más notorio es que ambos estuvieron en Lourdes, ambos peregrinaron como enfermos, ambos se postraron ante la Virgen Inmaculada en la Gruta de Massabielle, ambos vivieron en primera persona el mensaje que a diario se escribe en Lourdes y ambos han descrito esos días como 'los mejores de su existencia". ¿Ha sido o no este cuadernillo especial dedicado a ellos un acierto del libro anual de la Hospitalidad?. A los hechos nos remitimos. Ahí están los datos. Recordar, precisamente en el 2011, la peregrinación del joven alumno del colegio El Pilar de Valencia, hoy declarado 'venerable' por la Iglesia hace ahora 50 años considero que era un deber para, entre otras cosas, descubrir a este 'joven tocado por la Gracia de Jesús y de la Virgen' que lo tenemos muy cerca, en Valencia, concretamente en el Colegio El Pilar pues él sentía el carisma 'marianista' como muy pocos. Apoyándonos en esta realidad, que tiene nombre y apellidos en la persona de Faustino Pérez - Manglano Magro, hemos vuelto a insistir - ya lo hicimos el año pasado- en la peregrinación que realizó en mayo de 1958 a este mismo santuario el periodista y hombre de la Acción Católica, nacido en Linares (Jaen) Manuel Lozano Garrido 'Lolo', hoy , a todos los efectos, nuevo beato de la Iglesia Católica.

Ambos, gracias a la Hospitalidad Valenciana y a quien esto firma, volverán a estar presentes, aunque en esta ocasión 'en espíritu', en Lourdes. Dos cirios, dos llamas, dos luces cerca de la Inmaculada de Lourdes nos recordarán la presencia de Faustino en este mismo santuario, en 1961y la estancia de 'Lolo' en Lourdes en en 1958.

La Eucaristía: presencia real y permanente de Cristo

Por: Carlos Osoro, arzobispo de Valencia

El próximo domingo vamos a celebrar la fiesta del Corpus Christi. Esta fiesta en Valencia tiene unas raíces históricas muy grandes. Nunca se dejó de celebrar la procesión en la que a todos los hombres y mujeres de esta tierra se les da la oportunidad de encontrarse realmente con Jesucristo en el Misterio de la Eucaristía. Incluso, en momentos de excepción en nuestra ciudad, cuando peligraban las vidas de los cristianos por hacer pública la expresión de fe, un valenciano, cristiano joven con sus dos hijos pequeños, tomó la decisión de hacer al año también la procesión del Corpus Christi. Y, con el permiso del Arzobispo, en una vasija de plata aliada a una cadena también de plata pequeña, colocó al Señor presente en la Eucaristía y, cogiendo de la mano a sus dos hijos, paseó por los mismos lugares donde se hizo siempre la procesión al Señor. De tal manera que nunca ha faltado en la archidiócesis de Valencia procesión del Corpus Christi.

Contempla el Misterio de la Eucaristía desde ese aspecto que estos días, en la celebración de la fiesta del Corpus Christi, vas a tener la oportunidad de vivir. La presencia del cuerpo y la sangre del Señor tiene un valor absoluto. Cristo no dice: Tomad y comed mi cuerpo. Dice: “Tomad y comed, esto es mi cuerpo”. Así, la realidad de la presencia de su cuerpo y de su sangre es afirmada en sí misma. ¡Qué bien lo expresan San Pablo y San Lucas! No citan la invitación a comer y beber. La fórmula que nos presentan es ésta sencillamente: “Esto es mi cuerpo”, “este cáliz es la nueva alianza en mi sangre”.

¿Por qué te lo quiero decir e insistir en este aspecto? Para que comprendas que la primera intención del Señor ha sido poner de relieve la presencia de su cuerpo y de su sangre en el pan y en el cáliz. Precisamente, para esto llama la atención de sus discípulos, pues es exactamente esta presencia la que da sentido a la comida. Y San Pablo manda a los cristianos de Corinto que hagan este discernimiento para que no comulguen indignamente, pues allí está el cuerpo del Señor. En esta fiesta se quiere poner de relieve, por una parte, la presencia real del Señor y, también, la adoración que debemos a tal presencia. Presencia de su cuerpo y de su sangre, afirmada de modo absoluto como primera realidad del sacrifico eucarístico, que los discípulos deben discernir bien para que reciban el fruto de su Autor.

¡Qué belleza tienen algunos textos de los Santos Padres sobre la presencia real del Señor en el Misterio de la Eucaristía! San Cirilo de Alejandría dice así: “porque no se cambia Cristo, ni se muda su santo cuerpo, sino que existe perpetuamente, en él, la fuerza y el poder de la bendición y su vivificante gracia”. ¡Qué fuerza tienen algunas palabras del Concilio de Trento que responden a cuestionamientos de la presencia real y del culto y veneración debido al Santísimo Sacramento! ¡De qué manera tan explícita define el Concilio de Trento la adorabilidad de la Eucaristía! “Si alguno dijere que Cristo, Hijo Único de Dios, en el santo Sacramento de la Eucaristía, no debe ser adorado con culto latréutico, incluso externo, y que, por tanto, no debe ser llevado solemnemente en procesiones, según la loable y universal costumbre y rito de la Santa Iglesia, y que no debe ser expuesto al pueblo para ser adorado, y que sus adoradores son idólatras, sea anatema”. ¡Qué fuerza tiene para nosotros hoy la exhortación que San Francisco de Asís, en el año 1212, hace a sus frailes menores! “Si en algún lugar el Santísimo Cuerpo del Señor estuviere paupérrimo colocado, sea por vosotros puesto en un lugar precioso, según manda la Iglesia, y encerrado y sea llevado con grande veneración y administrado a otros con discreción”. El Papa Urbano IV el 21 de agosto de 1264 instituye la fiesta del Corpus Christi que tanta importancia ha tenido.

¡Qué decir de la presencia real de Cristo y de nuestra respuesta! Tres cosas: 1) Es una presencia personal, es el Cristo entero que está en la Eucaristía, por tanto su cuerpo y sangre, su alma y su divinidad, toda su personalidad. Esta presencia de Cristo, nos interpela intensamente. Mediante la Eucaristía, su ser personal permanece con nosotros y nos invita a permanecer en Él. 2) Es una presencia divina, el Cristo es un todo que subsiste por el Verbo divino. Cristo llevado por su amor sin medida, quiere perpetuar entre los hombres su presencia y su sacrificio. Presencia de un hombre que es Dios y de un Dios que se dio perpetuamente a cuantos crean en Él. De este hecho resulta el deber de adorarle, ya sea en el sacrificio del altar, ya sea en el Tabernáculo solitario. ¡Qué bellas son esas palabras de San Agustín: “nadie coma esta carne sin haberla adorado antes”! 3) Es una prolongación del sacrificio, pues por la consagración se cumple al mismo tiempo, el sacrificio y la presencia real. Son dones inseparables. Solo que la presencia continúa, como fruto de la consumación del sacrificio. En el sacrificio eucarístico se renueva el sacrificio de la Cruz; en el acto de la consagración, Cristo se hace presente y permanente delante del Padre, como sacerdote y víctima, para interceder por los hombres y sobre ellos derramar los frutos de su sacrifico.

En este día del Corpus Christi, te invito a que descubras y vivas de una manera profunda cómo la intención de la Encarnación, que fue el querer Dios habitar entre nosotros, se realiza en la Eucaristía. Pues, una vez resucitado Jesucristo, Él habita indefinidamente entre nosotros, en la perennidad del Santo Sacramento. Por eso, la visita al Santísimo que hemos de realizar siempre que podamos es la respuesta a la visita de Dios. La adoración al Santísimo que hemos de vivir es la respuesta a la presencia de Dios en medio de nosotros. Las procesiones que hacemos son la respuesta para mostrar que el Señor sigue paseando, viviendo y queriéndose encontrar con los hombres en sus caminos, en su historia personal y colectiva.



 

jueves, 16 de junio de 2011

El Papa San Pio X, el centenario del Congreso Eucarístico Internacional de Madrid (1911) y el Himno 'Cantemos al Amor de los amores'

(Desde El Cañamelar, Valencia, José Ángel Crespo Flor)

Si siempre resulta fácil para el que esto firma escribir sobre San Pío X, titular del arciprestazgo de las parroquias del Marítimo, considero una obligación hacerlo si es para hablar de la Eucaristía y sobre todo  de un himno eucarístico que cumple 100 años. me refiero al "Cantemos al Amor de los Amores".

Con ocasión de aquel Congreso Eucarístico Internacional de Madrid (del 25 al 30 de junio de 1911), lejano en el tiempo pero de rabiosa actualidad por el centenario que conmemora, Pio X escribió en persona "Parece que la España católica se propuso demostrar, teniendo por testigos a preclaros varones procedentes de todo el mundo, que en el amor a Jesucristo y en el culto de su religion, que toda se ordena a la Eucaristía, a nadie cede el primer lugar, y esto se vio plenamente demostrado por el gran número de personas de todas condiciones que, siguiendo el ejemplo del Rey Católico, dieron públicamente claras muestras de sun piedad. Nos alegramos también de que, se haya celebrado una solemne Vigilia por los piadosos adoradores nocturnos en el templo de El Escorial, no ignorando tampoco que con esta ocasión dio la Real Familia nuevas muestras de su piedad".

Ignacio Busca Sagastizabal escribió muchas obras para órgano, la mayor parte de ellas de caracter religioso. Los Padres Agustinos de Montejo de la Sierra escribieron un mensaje a la familia Busca Sagastizabal donde describen entrañablemente a los autores de éste himno:

.., Ignacio Busca Sagastizabal, tenía ese especial carisma musical que deja huella...Hoy sigue cantándose, probablemente con la misma "emoción" de entonces (hablamos de 1911), el Himno Oficial del XXII Congreso Eucarístico Internacional de Madrid..., "Cantemos al Amor de los amores"...
La letra del P. Restituto del Valle (agustino)..., literato y poeta..., también inspirada..., encontró para siempre su partitura...Y..., ambos vuelven a encontrarse en la composición del Himno de Covadonga (1918)..., y del Himno a San Agustín: "Vuelve a luchar por Cristo"..., que seguimos cantando los agustinos en las grandes solemnidades...

No tenemos que olvidar en esta breve y actual reseña a quien fue el legado de Su Santidad Pío X para este congreso del que estamos hablando, el cardenal Gregorio María de Aguirre, Patriarca de las Indias Occidentales, Primado de las Españas y arzobispo de Toledo.  (Ver este y otros temas del mismo autor en: apuntescristianos-levantino.blogspot.com // apuntesdelcanyamelar.blogspot.com)


** Cantemos al Amor de los Amores (letra)

Cantemos al Amor de los Amores
cantemos al Señor,
Dios está aquí, ¡venid adoradores,
adoremos, a Cristo Redentor!

¡Gloria a Cristo Jesús,
cielos y tierra, bendecid al señor
honor y gloria a Ti, rey de la gloria
amor por siempre a Ti
Dios del Amor!

Unamos nuestra voz a los cantares
del Coro Celestial,
Dios está aquí, al Dios de los Altares
alabemos con gozo angelical.

martes, 14 de junio de 2011

La Hermandad del Cristo de los Afligidos del Cañamelar recuerda a Gilbert Keith Chesterton en el 75 aniversario de su fallecimiento

(Desde El Cañamelar, Valencia, José Ángel Crespo Flor)

A menudo la historia de la literatura está salpicada de grandes literatos, grandes pensadores y gigantes del catolicismo. Uno de estos, es Gilbert Keith Chesterton, prolífico y brillante escritor al que últimamente se le está descubriendo tanto por el valor de sus libros, cosa esta que no admite ninguna duda, como por su acendrado y valiente catolicismo, cualidad no menos importante y que viene a descubrirnos un Chesterton profundo, con las ideas muy claras y que desde siempre se tomó la religión muy en serio.

Hoy, 14 de junio, se conmemora el 75 aniversario de su fallecimiento. Un buen motivo, pensamos, para rescatar su extensa biografía, popularizar su nombre y, sobre todo, sacar a la luz y actualizar sus obras, algunas de ellas magistrales.

Desde la Hermandad del Cristo de los Afligidos, con sede en la parroquia Nuestra Señora del Rosario de El Cañamelar ( Valencia - España) pensamos que es un buen motivo este 75 aniversario de su fallecimiento para hablar de un autor que, pese al tiempo transcurrido, su actualidad está intacta. De hecho, existe una buena demandad de sus obras lo que es sinónimo de que gusta, llama la atención y lo más importante, su lectura no te deja indiferente, cosa esta básica en cualquier escritor que se precie y desde luego hablar de Chesterton es hablar de un ESCRITOR con letras mayúsculas y de un católico que utilizó sus obras para servir mejor a la Iglesia, algo de lo que muchos de nosotros deberíamos de tomar buena nota

Si hemos aprovechado esta circunstancia, el 75 aniversario de su fallecimiento (14 de junio de 1936), es para recordarle, darle las gracias y, sobre todo, para que tengamos un momento de recuerdo para su persona sobre todo, a la hora de nuestras oraciones.

domingo, 12 de junio de 2011

La Hermandad del Cristo de los Afligidos tendrá muy presente hoy, Lunes de los Afligidos, la beatificación del sacerdote alemán Alois Andritzki asesinado en Dachau, en 1943, y la intención del Santo Rosario, será precisamente por el nuevo beato

(Desde El Cañamelar, Valencia, José Angel Crespo Flor)

La Hermandad del Cristo de los Afligidos, que este año conmemora el centenario del fallecimiento de quien fuera el primer párroco del Rosario, el pare Lluis Navarro, tendrá muy presente hoy, Lunes de los Afligidos, la beatificación del sacerdote  alemán Alois Andritzki asesinado en Dachau, en Alemania, en 1943, y la intención del Santo Rosario, que se rezará antes de la Misa, será precisamente por el nuevo beato tal y como ha señalado la propia Hermandad que quiere así testimoniar su alegría por este nuevo beato que desde hoy, 13 de junio, 'Lunes de los Afligidos' y 'Lunes de Pentecostés', tiene la Iglesia.

Con este gesto la Hermandad del Cristo de los Afligidos quiere sumarse a las muestras de agradecimiento que, desde todo el mundo, está recibiendo el nuevo beato y es que si en vida fue un 'afligido' al morir en la cámara de gas del campo de concentración nazi de Dachau, ahora, palpa, siente y vive la gloria celestial al ser considerado ya de manera oficial, nuevo beato de la Iglesia Católica.
Sin duda alguna un bonito gesto el de la Hermandad que aúna de una manera muy simple pero muy eficaz el rezo del Santo Rosario, sin duda alguna la 'oración que marca o debe de marcar la religiosidad del Cañamelar' con la Acción de Gracias por esta alegría que tiene desde hoy la Iglesia Católica al elevar a los altares a un beato más, al sacerdote, compatriota del actual papa Benedicto XVI, Alois Andritzki

Será beatificado mañana el padre Alois Andritzki, mártir en Dachau
Asesinado en 1943 por la Gestapo

 (ZENIT.org, domingo 12 de junio de 2011) Ser sacerdote católico fue lo que llevó al padre Alois Andritzki de sólo 28 años a ser arrestado y luego asesinado en el campo de concentración de Dachau en Alemania, en 1943.

Este sacerdote será beatificado mañana en la diócesis de Dresden-Meissen Alemania, en una ceremonia presidida por el cardenal Angelo Amato, prefecto para la Congregación de la Causa de los Santos, en representación del Papa Benedicto XVI.

El propio Papa se refirió hoy, domingo de Pentecostés, al testimonio del padre Andritzki, al concluir el rezo del Regina Caeli en el Vaticano. El Papa quiso mostrar su propia alegría por la beatificación, mañana, en la diócesis de Dresde, de un compatriota suyo, el joven sacerdote Alois Andritzki, que fue martirizado en Dachau en 1943.

El joven presbítero, que tenía sólo 28 años, fue arrestado y asesinado con una inyección letal por sus “opiniones contrarias” al régimen nazi, y por su apostolado con los jóvenes.

Benedicto XVI quiso reconocer a “este heroico testigo de la fe, que se añade a las filas de cuantos dieron la vida en el nombre de Cristo en los campos de concentración”.

Asimismo, confió a la intercesión de estos mártires, “hoy que es Pentecostés, la causa de la paz en el mundo”.

“Sus compañeros de prisión han testimoniado que pasó entre ellos como un santo y que murió con esta fama”, dijo a ZENIT el postulador para su causa de beatificación, el abogado Andrea Ambrosi. “Su actitud fue la de cimentar su fe en una actitud siempre alegre. Por esto todos lo amaban y seguían prontamente”, asegura el abogado.

Su vida

El padre Alois nació en 1914 en Radibor, una pequeña población ubicada al oriente de Alemania limitando con Polonia. Su familia parte de un pequeño porcentaje de católicos que vivía en ese lugar compuesto por inmigrantes de los países eslavos.

A los 20 años ingresó a la facultad de teología de la academia arzobispal de Paderborn. Allí mostró sus intereses por la filosofía y la pedagogía.

Luego ingresó al seminario de Meißen a Schmochtitz en Bautzen. En 1938 se ordenó como diácono y un año más tarde, como sacerdote. Trabajó como capellán en la parroquia Hofkirchede Dresda. Allí se encargaba  especialmente del apostolado con los jóvenes.

“Fue un sacerdote humilde, simple y siempre disponible a ayudar al prójimo”, cuenta el abogado Ambrosi. “Además amaba el deporte, y decía constantemente que un espíritu sano habita en un cuerpo vigoroso”, dice.

Pero en invierno de 1941 llegó una orden de arresto, luego de que él promoviera una representación teatral donde mostraba cómo iban a terminar los cristianos en la Segunda Guerra Mundial.

“Por un testigo ocular se sabe que al terminar la representación llegó la Gestapo, y él tuvo que anotar los nombres de todos los presentes. El capellánAndritzki estaba ya siendo particularmente vigilado, tanto que a la amenaza siguió la convocatoria en el cuartel y después el arresto”,anota el abogado Ambrosi.

“El texto demuestra que la causa fue su fe y el peligro que su ministerio sacerdotal representaba para el nazismo”, dice.

Después del arresto el padre Alois permaneció bajo custodia cautelar.

“Sin embargo considera que Andritzki rindió declaraciones hostiles contra el Estado infringiendo de esta manera el 2 capítulo de la Ley contra la perfidia. Desde este momento este crimen no podía permanecer en la impunidad, y era necesario disponer para el acusado una acción penal”, cuenta el postulador.

“La acusación del procudador se basó en pruebas inexitentes” dice el abogado Ambrosi. “Pero en las cuales él hizo de todo por construir una especie de castillo acusador que silenciara un sacerdote que testimoniaba con muchísimo ardor su fe, y esto era intolerable para el régimen nacional socialista”.

Así fue remitido por la Gestapo a la carcel política de Dresde, donde permaneció dos meses. Supuestamente ya había pagado su condena pero en lugar de salir, fue llevado al campo de concentración de Dachau.

La familia mandó apelar a la justicia. Su padre Johann Andritzki escribió una conmovedora carta a la oficina de alta seguridad de Reich de Berlín, en la que pedía que su hijo fuese liberado porque ya no había más cargos contra él. Pero el esfuerzo fue en vano.

Así fue asesinado el 3 de febrero de 1943. La causa de la muerte, según los informes de la Gestapo fue el tifus abdominal, pero en realidad después de que se recuperó en la enfermería le pusieron una inyección letal.

Un testigo ocular dijo que el joven sacerdote estaba moribundo, dos camas más allá de la suya “por ello dio fe del hecho que el capellán de Dresda era un chico muy dotado, además de ser un buen deportista”, dice el abogado Ambrosi. Su cuerpo fue arrastrado y después incinerado.

Su testimonio parecía un bálsamo para los que estaban en el campo de concentración: “En el terror en el cual todos vivían en el campo de concentración de Dachau se decía de Alois que quien lo veía en la mañana, permanecía lleno de alegría toda la jornada”, concluye el abogado Ambrosi.

sábado, 11 de junio de 2011

PLEGARIA AL ESPÍRITU SANTO

(Desde El Cañamelar, Valencia, José Ángel Crespo Flor)

Volvemos, una vez más a hacernos eco de una publicación parroquial que no tiene desperdicio. Me refiero a 'Vilanova Maris', la publicación de Santa María del Mar, emblemática parroquia del Grao (Valencia) que dirige y coordina el sacerdote, periodista y poeta Antonio Díaz Tortajada.

En todos los números existe un apunte, una reflexión, un comentario o una oración que la hacen útil y práctica. En este número, el que corresponde al 12 de junio, Pentecostés, hay una plegaria que se titula precisamente 'Plegaria al Espíritu Santo' que es todo un lujo para la oración, para la interiorización y para conocer y amar más al Espíritu Santo, la tercera persona de la Santísima Trinidad. Ese Espíritu Santo que se posó en el Cenáculo sobre los Apóstoles y les hizo a estos no dudar y salir de su 'escondite' con valentía a proclamar el Evangelio, a hablar de Cristo, el Señor, el mismo que murió en la Cruz tras el tormento vivido en el Vía Dolorosa y que, con su Resurrección Gloriosa, venció a la muerte.

Antonio sabe que siempre y más en estos momentos de la globalización y donde se hace más que necesaria la comunicación, es preciso no quedarse en el púlpito o ambón sino salir a la calle y propagar a los cuatro vientos que Cristo, el Señor, ha resucitado y está con nosotros y entre nosotros. ¡Ojalá muchos párrocos le copiasen! y también hicieran en sus parroquias unas hojas, sencillas sin muchos alardes tipográficos, pero útiles y que sirviesen para que sus feligreses, en casa, siguiesen ahondando en el Evangelio dominical.

Mientras ello ocurre le dejo con esta preciosa Plegaria que publica en su últimno número (12 de junio de 2011 VILANOVA MARIS)

Ven, luz verdadera.
Ven, vida eterna.
Ven, misterio oculto.
Ven, tesoro sin nombre.
Ven, realidad inefable.
Ven, persona inconcebible.
Ven, felicidad sin fin.
Ven, luz sin ocaso.
Ven, espera infalible de todos los que deben ser salvados.
Ven, despertar de los que están acostados.
Ven, resurrección de los muertos.
Ven, poderoso, que haces siempre todo y rehaces y transformas por tu solo poder.
Ven, oh invisible y totalmente intangible e impalpable.
Ven, tú que siempre permaneces inmóvil y a cada instante te mueves todo entero y vienes a nosotros, tumbados en los infiernos, oh tu, por encima de todos los cielos.
Ven, oh nombre bien amado y respetado por doquier, del cual expresar el ser o conocer la naturaleza permanece prohibido.
Ven, gozo eterno.
Ven, corona imperecedera.
Ven, púrpura del gran rey nuestro Dios.
Ven, cintura cristalina y centelleante de joyas.
Ven, sandalia inaccesible.
Ven, púrpura real.
Ven, derecha verdaderamente soberana.
Ven, tú que has deseado y deseas mi alma miserable.
Ven, tu, el Solo, al solo ya que tú quieres que esté solo.
Ven, tú que me has separado de todo y me has hecho solitario en este mundo.
Ven, tú convertido en ti mismo en mi deseo, que has hecho que te deseara, tú, el absolutamente inaccesible.
Ven, mi soplo y mi vida.
Ven, consuelo de mi pobre alma. Amén

viernes, 10 de junio de 2011

Brillante actuación del joven y prometedor Voro Bolón Edo en la 'Capella de la Sapiència de la Universitat de València'

(Desde El Cañamelar, Valencia, Jose Angel Crespo Flor)

Voro Bolón Edo, músico miembro de la Orquesta y Banda Sinfónica del Ateneo Musical del Puerto, ofreció, el pasado miércoles 8 de junio, un brillante recital para violonchelo y piano en la 'Capella de la Sapiència de la Universitat de València', junto a la pianista Key Hikichi dentro de la serie de conciertos que la Universitat de Valencia está llevando a cabo en este emblemático lugar. Voro, al mismo tiempo, quiso rendir homenaje a Sergej Prokofiev (1891-1904) en el 120 aniversario de su nacimiento interpretando su 'Sonata per a violoncel i piano, Op. 119'

La presencia de Voro hizo que gentes del Cañamelar, barrio de donde son originarios tanto el artista como su familia y, sobre todo, amigos suyos de la Hermandad del Cristo de los Afligidos a la que sigue perteneciendo hicieran acto de presencia en la 'Capella de la Sapiència' para ver cómo uno de los nuestros camina con paso firme y decidido en el complicado mundo de la música sinfónica.

Aunque no se especifica en el programa que se distribuyó hay que decir que Voro Bolón Edo, que es así como se llama, nació el 4 de febrero de 1992  en El Cañamelar, se formó en el Ateneo Musical del Puerto, centenaria sociedad musical que da prestigio cultural, musical y asociativo al barrio y tiene dos aficiones dispares pero que marcan una personalidad sólida cono la que atesora el joven Voro Bolón Edo: el Levante UD. SAD.  y la Semana Santa Marinera y concretamente la Hermandad del Cristo de los Afligidos, la Hermandad que venera al Patrono del Barrio  y la Hermandad en la que ha salido toda la vida y donde sale y ha salido su familia más directa. (ver trabajos periodísticos del mismo autor en: apuntesdelcanyamelar.blogspot.com)

ALGUNOS APUNTES DE SU PALMARÉS PROFESIONAL
Nacido en Valencia (Cañamelar) el 4 de febrero de 1.992 Voro Bolón comienza sus estudios musicales en la Sociedad Ateneo Musical del Puerto con los profesores D. Pedro José Viso Roger y D. Rafael Járrega Ventura, y en el Conservatorio Profesional “José Iturbi” de Valencia, donde cursó la especialidad de violoncello con el profesor D. Salvador Novejarque Martínez.

Ha realizado cursos y seminarios de perfeccionamiento en Valencia con los profesores José Enrique Bouché, Mayte García Atienza, Francesco d'Arcangelo, Hiro Kurosaki, Harm Jan Schwitters, Mariano García Muñoz i Rafal Jezierski, en Madrid con Maria Casado y Asier Polo, y con Reinhard Latzko en Viena.

Obtiene en noviembre de 2.008 la Mención de Honor en el III Concurso Internacional de Música de Cámara de Riba-Roja del Turia.

Primer premio en el Concurs Internacional de Jóvens Intérprets “Ciutat de Llíria 2.009” en la especialidad de cuerda, modalidad “Leiria”.

Ganador del 1º Concurso de Solistas 2010 del Conservatorio Profesional “Jose Iturbi” de Valencia.

Premio Profesional de Música 2010 Especialidad Violoncello del Conservatorio Profesional “Jose Iturbi” de Valencia y Premio-Beca “José Iturbi” al mejor expediente académico.
Premio Profesional Autonómico de Música 2010 concedido por la Generalitat Valenciana.

Ha participado como solista en diferentes orquestas y grupos de cámara de la Comunitat Valenciana, especialmente con la Orquesta de l´Agrupació Musical L´Amistad de Quart de Poblet, bajo la dirección de D. Isidro  Coll Ballesteros y con la Orquesta del Ateneo Musical del Puerto bajo la dirección de Dª Mª Carmen Más Arocas.

Desde octubre de 2.007 es miembro titular de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Valencia con la que destaca la programación realizada desde marzo a junio de 2010 interpretando el Concierto para violonchelo y orquesta núm.1 en La menor Opus 33, de Camille Saint-Saëns, bajo la dirección de D Cristóbal Soler Almudéver.

Miembro integrante de la Joven Orquesta Nacional de España desde octubre de 2010.

Actualmente es estudiante de 1º curso de Violoncello en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) con el profesor D. Asier Polo.

El programa que interpretaron Voro (violonchelo) y Key (piano) fue el siguiente:
I Parte
Sonata en re major per a violoncel i piano - Pietro Locattelli (1693-1764)
I Allegro
II Adagio
III Minuet


7 variacions sobre un tema de la flauta màgica - Ludwig van Beethoven (1770-1827)


Adagio i Allegro, Op.70 - Robert Schumann (1810-1856)


II Parte
Sonata per a violoncel i piano, Op. 119 Sergej Prokofiev (1891-1904)
I Andante Grave
II Moderato
III Allegro ma non troppo