Primer dolor y gozo.
¡Qué dolor tan grande experimentó tu corazón, oh Padre mío Señor San José, ante las dudas de abandonar a tu esposa encinta!
Pero qué gozo tan inmenso al comunicarte el Angel el misterio del Verbo divino hecho carne.
Por este dolor y gozo te pedimos nos des firmeza en la fe y gran amor a tu divina Esposa.
Padre nuestro, Avemaría y Gloria.
- San José protector nuestro.
- Ruega por nosotros.
** Oración A San José para después del Rosario
Compuesta y prescrita por Su Santidad León XIII
A ti recurrimos en nuestra tribulación, oh Bienaventurado José, y después de implorar el socorro de tu Santísima Esposa, pedimos también confiadamente tu patrocinio. Por el afecto que te unió con la inmaculada Virgen, Madre de Dios, y por el amor paternal con que trataste al Niño Jesús, te rogamos que nos auxilies para llegar a la posesión de la herencia que Jesucristo nos conquistó con su sangre y nos asistas con tu poder y nos socorras en nuestras necesidades.
Protege, oh prudentísimo guardián de la Sagrada Familia, a la raza elegida de Jesucristo; presérvanos, ¡oh Padre amantísimo!, de toda mancha de error y corrupción. Muéstranos propicio y asístenos desde lo alto del cielo, ¡oh poderosísimo Libertador nuestro! en la batalla que estamos librando contra el poder de las tinieblas y así como libraste al niño Jesús del peligro de la muerte, defiende ahora a la Santa Iglesia de Dios contra las asechanzas del enemigo y contra toda adversidad. Concédenos tu perpetua protección, a fin de que, animados por tu ejemplo y tu asistencia, podamos vivir santamente y sobre todo, piadosamente morir para alcanzar la eterna beatitud del cielo. Amén.
** LETANIAS DEL SEÑOR SAN JOSE
Señor, ten piedad de nosotros.
Cristo, ten piedad de nosotros.
Señor, ten piedad de nosotros.
Cristo, óyenos.
Cristo, escúchanos.
Dios Padre Celestial, ten piedad de nosotros.
Dios Hijo, Redentor del mundo,ten piedad de nosotros.
Dios Espíritu Santo,ten piedad de nosotros.
Trinidad Santa que eres un solo Dios,ten piedad de nosotros.
Santa María, ruega por nosotros.
Señor San José,ruega por nosotros.
Insigne descendiente de David, ruega por nosotros.
Luz de los Patriarcas, ruega por nosotros.
Esposo de la Madre de Dios, ruega por nosotros.
Casto guardián de la Virgen, ruega por nosotros.
Nutricio del Hijo de Dios, ruega por nosotros.
Solícito defensor de Cristo, ruega por nosotros.
Jefe de la Sagrada Familia, ruega por nosotros.
José justísimo, ruega por nosotros.
José prudentísimo, ruega por nosotros.
José fortísimo, ruega por nosotros.
Espejo de paciencia, ruega por nostros.
Amante de la pobreza, ruega por nosotros.
Modelo de los pobres, ruega por nosotros.
Honor de la vida doméstica, ruega por nosotros.
Custodio de las Vírgenes, ruega por nosotros.
Sostén de las familias, ruega por nosotros.
Consuelo de los atribulados, ruega por nosotros.
Esperanza de los enfermos, ruega por nosotros.
Patrón de los moribundos, ruega por nosotros.
Terror de los demonios, ruega por nosotros.
Protector de la Santa Iglesia, ruega por nosotros.
Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, perdónanos Señor.
Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, óyenos Señor.
Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, ten misericordia de nosotros.
V. Le constituye señor de su casa
R. Y príncipe de toda su posesión
OREMOS
¡Oh Dios, que en tu inefable providencia te has dignado elegir al Señor San José, esposo de la santísima Madre de tu Hijo y padre putativo de Jesús! Concédenos, te suplicamos, que al que veneramos como protector en la tierra, merezcamos tenerlo por intercesor en los cielos. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.
** ORACION PARA CADA MIERCOLES
Oh Padre mío, Señor San José, en este miércoles consagrado por tus devotos a tu culto, quiero manifestarte mi alegría por tu grandeza y mi confianza en tu poder.
Bendigo de corazón a la Santísima Trinidad por haberse dignado elegirte desde toda la eternidad como representante del Padre en la tierra, como custodio del verbo hecho carne y como esposo dignísimo de la Reina del cielo. Esta predestinación divina te elevó maravillosamente sobre todos los ángeles y santos del cielo y ella es la que infunde en mi corazón una confianza ilimitada.
Alcánzame del cielo la gracia santificante, el dolor de mis pecados y las cosas necesarias para mi conservación y mi sustento. Haz, oh santo mío, que crezca más y más mi cariño hacia ti ya que siéndote profundamente devoto, lograré un día, contemplarte en el cielo, en compañía de Jesús y de María. Así sea.
Padrenuestro, Avemaría y Gloria.
- Dulce protector de la Iglesia Universal.
- Bendice paternalmente a todos tus devotos.
** ORACION PARA EL DIA 19 DE CADA MES
Oh San José, Padre amantísimo de mi alma y dueño de mi corazón, en este día 19 consagrado a contemplar tu grandeza y tu poder, te miro con los ojos de la fe en el sitial de gloria en que quiso colocarte la Trinidad Beatísima.
Al verte tan lleno de luz y resplandor, me animo a sobrellevar con resignación mis sufrimientos, ya que veo que los tuyos te dieron tal recompensa. Hazme comprender, Santo mío, que tu exhaltación sobre los ángeles y querubines se debió a tu profunda humildad y anonadamiento, a fin de que no busquen ni las glorias ni las vanidades del mundo.
Si te veo coronado como un Rey en el Palacio de la gloria, no sólo me admiro de tu poder, sino que también abro mi corazón a la confianza; porque sé que eres bueno y comprensivo con todos tus devotos.
Dirige, oh Padre mío, una mirada de predilección a la pobre alma, alcánzame del cielo tus santas virtudes, especialmente la humildad, la sencillez, la pureza y la caridad, a fin de que un día como amartelado devoto tuyo, pueda participar de tu gloria y bienaventuranza en el cielo. Así sea.
Padrenuestro, Ave María y Gloria.
- Haz, oh José, que nuestra vida se vea libre del pecado y que siempre esté bajo tu patrocinio.
domingo, 30 de enero de 2011
PRESENTACIÓN DEL MENSAJE PARA LA JORNADA DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES
Por monseñor Claudio Maria Celli ([Traducido del italiano por Carmen Álvarez].(ZENIT.org).
Por su interés, reproducimos a continuación el texto de la presentación que monseñor Claudio Maria Celli, presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, hizo del XLV Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, con el título “Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital”, el pasado lunes 24 de enero en rueda de prensa.
* * * * *
1. Este mensaje está en la línea de profundización de los Mensajes de los últimos años
-2007- Los niños y los medios de comunicación: un reto para la educación.
-2008- Los medios de comunicación social, dilema entre protagonismo y servicio. Buscar la Verdad para compartirla.
-2009- Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad.
En el 2010, en sintonía con los trabajos del Sínodo de los Obispos, el mensaje (El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra) está estrechamente vinculado con el anuncio de la Palabra y la consiguiente reflexión sobre la exigencia de una verdadera pastoral en el mundo digital.
2. El mensaje de este año comienza con la constatación de un hecho cada vez más evidente: esta sucediendo una verdadera y amplia transformación cultural porque las nuevas tecnologías no sólo están cambiando el modo de comunicarse sino que están transformando la comunicación en sí misma.
Está naciendo “un nuevo modo de aprender y pensar, con oportunidades inéditas de establecer relaciones y de construir comunión”.
3. Viene destacada nuevamente la positividad de cuanto está sucediendo en el ámbito de la comunicación.
El Papa habla de “estupor” frente a la “extraordinaria potencialidad” de la red Internet subrayando que usándola sabiamente puede “contribuir a satisfacer el deseo de sentido, de verdad y de una unidad en la que permanece la aspiración más profunda del ser humano”.
4. Analizando el problema surgido de las redes sociales se recuerda que favorecen el nacimiento de nuevas relaciones interpersonales: situaciones que destacan la cuestión de la corrección en la propia actuación además de la autenticidad del propio ser.
5. Las nuevas tecnologías ofrecen a los hombres grandes posibilidades de encuentro, superando los límites del espacio y de la cultura de pertenencia, y crean la posibilidad de dar lugar a nuevas amistades no obstante los riesgos inevitables.
6. Las nuevas posibilidades de relaciones ofrecidas por las tecnologías modernas resaltan como es posible hoy, no sólo un intercambio de información ,sino que permiten la puesta en común de la visión del mundo, de las esperanzas y de los ideales.
Por este motivo incluso el Papa habla de “un estilo cristiano de presencia también en el mundo digital”, estilo que conduce concretamente a “una forma de comunicación honesta y abierta, responsable y respetuosa con el otro”.
Por tanto el Mensaje subraya con claridad, que en este contexto, comunicar el Evangelio no es sólo insertar documentos declaradamente religiosos en las distintas plataformas, también es“testimoniar con coherencia en el propio perfil digital y en el modo de comunicar, elecciones, preferencias, juicios que sean profundamente coherentes con el Evangelio, aún cuando no se habla explícitamente de ello”.
También en el mundo digital “no se puede anunciar un mensaje sin un testimonio coherente de parte de quien anuncia”.
7. “La verdad que buscamos compartir no basa su valor en su 'popularidad' o en las cantidad de atenciones que recibe”. De hecho “la Verdad del Evangelio no es cualquier cosa que pueda ser objeto de consumo, o de uso superficial, sino que es un don que pide una respuesta libre”.
8. El Papa invita a los cristianos “a unirse con confianza y con una creatividad consciente y responsable a la red de relaciones que la era digital ha hecho posible” porque “esta red es parte integrante de la vida humana”. De hecho “la web está contribuyendo al desarrollo de nuevas y más complejas formas de conciencia intelectual y espiritual, de conocimiento compartido”.
9. En este contexto “la proclamación del Evangelio requiere una forma respetuosa y discreta de comunicación, que estimula el corazón y mueve las conciencias; una forma que recuerda al estilo de Jesús resucitado cuando acompaña a los discípulos de Emmaus por el camino”.
10. “La verdad que es Cristo es la respuesta plena y auténtica a aquel deseo humano de relación, de comunión y de sentido que emerge también en la participación masiva a las diversas redes sociales”. Por este motivo los creyentes, con su testimonio pueden ofrecer una contribución preciosa “de manera que la web no se convierta en un instrumento que reduce a las personas a categorías” fácilmente manipulables.
De este modo, los creyentes “animan a todos a mantener vivas las eternas preguntas del hombre, que atestiguan su deseo de trascendencia y la nostalgia de formas de vida auténticas, dignas de ser vividas”.
11. En el mensaje hay “una renovada valorización de la comunicación, considerada antes que nada como diálogo, intercambio, solidaridad y creación de relaciones positivas”
Esta visión que siembra esperanzas y señala el camino a seguir es muy importante.
12. El papa vincula tres aspectos humanos importantes en la vida actual: la comunicación digital, la propia imagen y la coherencia de vida. Las dinámicas comunicativas en el mundo digital suscitan nuevos modos de construir la propia identidad, y es aquí donde aparece la llamada del Papa a la coherencia, a la autenticidad. El invita a superar “la parcialidad de la interacción, el riesgo a caer en una especie de construcción de la propia imagen que pueda inducir a la autocomplacencia”.
13. El Papa destaca nuestra profunda responsabilidad personal, sea en la construcción de nuestro “yo”, sea respecto a los demás:
“La creciente participación en el espacio público digital, conduce a establecer nuevas formas de relaciones interpersonales, influye en la percepción de uno mismo, y suscita inevitablemente la cuestión no sólo de la corrección en la propia actuación sino también de la autenticidad del propio ser”.
14. “Una persona está siempre involucrada en lo que comunica. Cuando las personas se intercambian información, se comparten a sí mismas, sus visiones del mundo, sus esperanzas y sus ideales. De lo que se deduce que existe también un modo cristiano de presencia en el mundo digital: lo que se concreta en una forma de comunicación honesta y abierta, responsable y respetuosa con el otro”.
15. En el mensaje se habla de un “estilo cristiano” de presencia, es lo que da sentido al mismo título del mensaje, en el sentido en que el testimonio de los católicos no puede terminar en el simple tratamiento de temas religiosos, sino que está llamada a manifestarse en el plano del testimonio concreto y personal. La coherencia de vida con el Evangelio es en sí misma una forma de anuncio; una comunicación explícita que lo vuelve creíble . Más que nunca, la exigencia de hacer conocer el Evangelio íntegramente debe manifestarse como un “signo” distintivo de la era digital.
Por su interés, reproducimos a continuación el texto de la presentación que monseñor Claudio Maria Celli, presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, hizo del XLV Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, con el título “Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital”, el pasado lunes 24 de enero en rueda de prensa.
* * * * *
1. Este mensaje está en la línea de profundización de los Mensajes de los últimos años
-2007- Los niños y los medios de comunicación: un reto para la educación.
-2008- Los medios de comunicación social, dilema entre protagonismo y servicio. Buscar la Verdad para compartirla.
-2009- Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad.
En el 2010, en sintonía con los trabajos del Sínodo de los Obispos, el mensaje (El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra) está estrechamente vinculado con el anuncio de la Palabra y la consiguiente reflexión sobre la exigencia de una verdadera pastoral en el mundo digital.
2. El mensaje de este año comienza con la constatación de un hecho cada vez más evidente: esta sucediendo una verdadera y amplia transformación cultural porque las nuevas tecnologías no sólo están cambiando el modo de comunicarse sino que están transformando la comunicación en sí misma.
Está naciendo “un nuevo modo de aprender y pensar, con oportunidades inéditas de establecer relaciones y de construir comunión”.
3. Viene destacada nuevamente la positividad de cuanto está sucediendo en el ámbito de la comunicación.
El Papa habla de “estupor” frente a la “extraordinaria potencialidad” de la red Internet subrayando que usándola sabiamente puede “contribuir a satisfacer el deseo de sentido, de verdad y de una unidad en la que permanece la aspiración más profunda del ser humano”.
4. Analizando el problema surgido de las redes sociales se recuerda que favorecen el nacimiento de nuevas relaciones interpersonales: situaciones que destacan la cuestión de la corrección en la propia actuación además de la autenticidad del propio ser.
5. Las nuevas tecnologías ofrecen a los hombres grandes posibilidades de encuentro, superando los límites del espacio y de la cultura de pertenencia, y crean la posibilidad de dar lugar a nuevas amistades no obstante los riesgos inevitables.
6. Las nuevas posibilidades de relaciones ofrecidas por las tecnologías modernas resaltan como es posible hoy, no sólo un intercambio de información ,sino que permiten la puesta en común de la visión del mundo, de las esperanzas y de los ideales.
Por este motivo incluso el Papa habla de “un estilo cristiano de presencia también en el mundo digital”, estilo que conduce concretamente a “una forma de comunicación honesta y abierta, responsable y respetuosa con el otro”.
Por tanto el Mensaje subraya con claridad, que en este contexto, comunicar el Evangelio no es sólo insertar documentos declaradamente religiosos en las distintas plataformas, también es“testimoniar con coherencia en el propio perfil digital y en el modo de comunicar, elecciones, preferencias, juicios que sean profundamente coherentes con el Evangelio, aún cuando no se habla explícitamente de ello”.
También en el mundo digital “no se puede anunciar un mensaje sin un testimonio coherente de parte de quien anuncia”.
7. “La verdad que buscamos compartir no basa su valor en su 'popularidad' o en las cantidad de atenciones que recibe”. De hecho “la Verdad del Evangelio no es cualquier cosa que pueda ser objeto de consumo, o de uso superficial, sino que es un don que pide una respuesta libre”.
8. El Papa invita a los cristianos “a unirse con confianza y con una creatividad consciente y responsable a la red de relaciones que la era digital ha hecho posible” porque “esta red es parte integrante de la vida humana”. De hecho “la web está contribuyendo al desarrollo de nuevas y más complejas formas de conciencia intelectual y espiritual, de conocimiento compartido”.
9. En este contexto “la proclamación del Evangelio requiere una forma respetuosa y discreta de comunicación, que estimula el corazón y mueve las conciencias; una forma que recuerda al estilo de Jesús resucitado cuando acompaña a los discípulos de Emmaus por el camino”.
10. “La verdad que es Cristo es la respuesta plena y auténtica a aquel deseo humano de relación, de comunión y de sentido que emerge también en la participación masiva a las diversas redes sociales”. Por este motivo los creyentes, con su testimonio pueden ofrecer una contribución preciosa “de manera que la web no se convierta en un instrumento que reduce a las personas a categorías” fácilmente manipulables.
De este modo, los creyentes “animan a todos a mantener vivas las eternas preguntas del hombre, que atestiguan su deseo de trascendencia y la nostalgia de formas de vida auténticas, dignas de ser vividas”.
11. En el mensaje hay “una renovada valorización de la comunicación, considerada antes que nada como diálogo, intercambio, solidaridad y creación de relaciones positivas”
Esta visión que siembra esperanzas y señala el camino a seguir es muy importante.
12. El papa vincula tres aspectos humanos importantes en la vida actual: la comunicación digital, la propia imagen y la coherencia de vida. Las dinámicas comunicativas en el mundo digital suscitan nuevos modos de construir la propia identidad, y es aquí donde aparece la llamada del Papa a la coherencia, a la autenticidad. El invita a superar “la parcialidad de la interacción, el riesgo a caer en una especie de construcción de la propia imagen que pueda inducir a la autocomplacencia”.
13. El Papa destaca nuestra profunda responsabilidad personal, sea en la construcción de nuestro “yo”, sea respecto a los demás:
“La creciente participación en el espacio público digital, conduce a establecer nuevas formas de relaciones interpersonales, influye en la percepción de uno mismo, y suscita inevitablemente la cuestión no sólo de la corrección en la propia actuación sino también de la autenticidad del propio ser”.
14. “Una persona está siempre involucrada en lo que comunica. Cuando las personas se intercambian información, se comparten a sí mismas, sus visiones del mundo, sus esperanzas y sus ideales. De lo que se deduce que existe también un modo cristiano de presencia en el mundo digital: lo que se concreta en una forma de comunicación honesta y abierta, responsable y respetuosa con el otro”.
15. En el mensaje se habla de un “estilo cristiano” de presencia, es lo que da sentido al mismo título del mensaje, en el sentido en que el testimonio de los católicos no puede terminar en el simple tratamiento de temas religiosos, sino que está llamada a manifestarse en el plano del testimonio concreto y personal. La coherencia de vida con el Evangelio es en sí misma una forma de anuncio; una comunicación explícita que lo vuelve creíble . Más que nunca, la exigencia de hacer conocer el Evangelio íntegramente debe manifestarse como un “signo” distintivo de la era digital.
sábado, 29 de enero de 2011
Carta del arzobispo de Valencia a un emigrante para meditarla juntos
Mons. D. Carlos Osoro, arzobispo de Valencia
Deseo compartir contigo algo que sabes de memoria y que vives en tu propia carne: la emigración, en nuestro mundo actual, se ha convertido en un fenómeno global. Cuando has salido de tu patria, no solamente has visto cómo contigo salían muchos más sino que, al llegar al país que te acogía, te has encontrado con muchos más procedentes de otros lugares. En este fenómeno, ciertamente, están implicadas todas las naciones: unas, porque de ellas salen muchos hombres y mujeres a otros países, y otras, porque los reciben. La emigración afecta a millones de seres humanos y siempre nos plantea desafíos nuevos. A los cristianos nos tiene que hacer más sensibles y recordar que el mismo Señor fue un emigrante desde el inicio de su vida entre nosotros en esta tierra, cuando tuvo que huir a Egipto.
Cuando te escribo esta carta, estoy pensando en toda tu familia y en todos los emigrantes. Lo hago para que todos nos sensibilicemos y, también, para sensibilizar a toda la sociedad. La emigración es un fenómeno de tanta trascendencia que nos alienta a cambiar comportamientos en nuestra vida y hacer de este mundo una verdadera familia en la que todos se encuentren como hermanos. A nadie en esta tierra, que es de todos, lo podemos situar como extraño y falto de derechos.
Como nos ha recordado el Papa Benedicto XVI en su mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, esta ocasión “brinda a la Iglesia la oportunidad de orar para que los corazones se abran a la acogida cristiana y de trabajar para que crezca en el mundo la justicia y la caridad, columnas para la construcción de una paz auténtica y duradera. ‘Como yo os he amado, que también os améis unos a otros’ (Jn 13, 34) es la invitación que el Señor nos dirige con fuerza y nos renueva constantemente: si el Padre nos llama a ser hijos amados en su Hijo predilecto, nos llama también a reconocernos todos como hermanos en Cristo”.
Es verdad lo que me decías en la conversación que teníamos hace muy poco tiempo, que entre las personas a las que afecta el problema de la emigración se encuentran muchas veces los más vulnerables: los emigrantes indocumentados, los refugiados, los que buscan asilo, los desplazados a causa de continuos conflictos violentos en muchas partes de la tierra y las víctimas del terrible crimen del tráfico humano. Pero, sean quienes fueren, te aseguro que en la comunidad católica tienes una familia. Como muy bien sabes, y de alguna manera en tu vida lo has experimentado, la participación en la comunidad católica no viene determinada por la nacionalidad o por el origen social o étnico, sino fundamentalmente por la fe en Jesucristo y por el bautismo en nombre de la Santísima Trinidad. Además, la Iglesia nunca cierra las puertas a nadie, pues sabe muy bien, porque así se lo enseño Jesucristo, que todos somos hermanos.
¡Qué fuerza tiene el contemplar el carácter cosmopolita del Pueblo de Dios! Se hace visible en cualquier comunidad cristiana porque la emigración ha transformado, incluso, comunidades pequeñas y a veces aisladas en realidades pluralistas e interculturales. Y nuestros hogares, en donde hasta hace muy poco tiempo era raro ver a un extranjero viviendo permanentemente, hoy los compartimos con personas de diferentes partes del planeta. ¡Qué bien suena en el mundo en muchas comunidades cristianas el salmo 116: “Alabad al Señor todas las naciones, aclamadlo todos los pueblos”! Recuerda, como te decía, la oportunidad que tienes y tienen todos los que contigo celebran la Eucaristía los domingos de vivir la experiencia de la catolicidad, que es una nota esencial de la Iglesia, que expresa su apertura esencial a todo lo que es obra del Espíritu en cada pueblo.
¡Qué conversación más profunda tuvimos! ¡Qué alegría sentimos en nuestro corazón cuando, juntos, experimentamos el vínculo profundo que existe entre todos los seres humanos! Vínculo que ha establecido el mismo Creador cuando a todos los hombres nos hizo a “su imagen y semejanza”. Recuerda aquello que nos decía el Concilio Vaticano II: “todos los pueblos forman una comunidad, tienen un mismo origen, puesto que Dios hizo habitar a todo género humano sobre la faz de la tierra y tienen también un fin último, que es Dios, cuya providencia, manifestación de bondad y designios de salvación se extiende a todos”. Somos una sola familia humana. Sí, una familia de hermanos y hermanas, en la que todos nos vemos impulsados y con necesidad del diálogo, en la que todos estamos llamados, en lo más profundo de nuestro corazón, a una vida donde la convivencia y la fraternidad no sean una palabra más de las muchas que pronunciamos, sino que sea una realidad vivida serena y provechosamente en respeto a las legítimas diferencias.
Contigo quiero pensar en todos los emigrantes, cuya condición de extranjeros hace más difícil toda reivindicación social, a pesar de su real participación en el esfuerzo económico del país que lo recibe. Urge, por parte de todos, superar actitudes nacionalistas exacerbadas y crear, en su favor, legislaciones que favorezcan la integración, faciliten la promoción profesional, les permita un alojamiento decente donde pueda vivir toda la familia. Es cierto que es deber de todos los hombres trabajar con energía para instaurar la fraternidad universal, que es base indispensable de una justicia auténtica y condición esencial para la paz. Hagamos frente a toda manifestación de racismo, xenofobia y nacionalismo. Solamente un amor auténticamente evangélico será suficientemente fuerte para pasar de la tolerancia al respeto real de las diferencias. Y solamente la gracia redentora de Jesucristo puede hacernos vencer ese desafío diario de transformar el egoísmo en generosidad, el temor en apertura y el rechazo en solidaridad.
Deseo compartir contigo algo que sabes de memoria y que vives en tu propia carne: la emigración, en nuestro mundo actual, se ha convertido en un fenómeno global. Cuando has salido de tu patria, no solamente has visto cómo contigo salían muchos más sino que, al llegar al país que te acogía, te has encontrado con muchos más procedentes de otros lugares. En este fenómeno, ciertamente, están implicadas todas las naciones: unas, porque de ellas salen muchos hombres y mujeres a otros países, y otras, porque los reciben. La emigración afecta a millones de seres humanos y siempre nos plantea desafíos nuevos. A los cristianos nos tiene que hacer más sensibles y recordar que el mismo Señor fue un emigrante desde el inicio de su vida entre nosotros en esta tierra, cuando tuvo que huir a Egipto.
Cuando te escribo esta carta, estoy pensando en toda tu familia y en todos los emigrantes. Lo hago para que todos nos sensibilicemos y, también, para sensibilizar a toda la sociedad. La emigración es un fenómeno de tanta trascendencia que nos alienta a cambiar comportamientos en nuestra vida y hacer de este mundo una verdadera familia en la que todos se encuentren como hermanos. A nadie en esta tierra, que es de todos, lo podemos situar como extraño y falto de derechos.
Como nos ha recordado el Papa Benedicto XVI en su mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, esta ocasión “brinda a la Iglesia la oportunidad de orar para que los corazones se abran a la acogida cristiana y de trabajar para que crezca en el mundo la justicia y la caridad, columnas para la construcción de una paz auténtica y duradera. ‘Como yo os he amado, que también os améis unos a otros’ (Jn 13, 34) es la invitación que el Señor nos dirige con fuerza y nos renueva constantemente: si el Padre nos llama a ser hijos amados en su Hijo predilecto, nos llama también a reconocernos todos como hermanos en Cristo”.
Es verdad lo que me decías en la conversación que teníamos hace muy poco tiempo, que entre las personas a las que afecta el problema de la emigración se encuentran muchas veces los más vulnerables: los emigrantes indocumentados, los refugiados, los que buscan asilo, los desplazados a causa de continuos conflictos violentos en muchas partes de la tierra y las víctimas del terrible crimen del tráfico humano. Pero, sean quienes fueren, te aseguro que en la comunidad católica tienes una familia. Como muy bien sabes, y de alguna manera en tu vida lo has experimentado, la participación en la comunidad católica no viene determinada por la nacionalidad o por el origen social o étnico, sino fundamentalmente por la fe en Jesucristo y por el bautismo en nombre de la Santísima Trinidad. Además, la Iglesia nunca cierra las puertas a nadie, pues sabe muy bien, porque así se lo enseño Jesucristo, que todos somos hermanos.
¡Qué fuerza tiene el contemplar el carácter cosmopolita del Pueblo de Dios! Se hace visible en cualquier comunidad cristiana porque la emigración ha transformado, incluso, comunidades pequeñas y a veces aisladas en realidades pluralistas e interculturales. Y nuestros hogares, en donde hasta hace muy poco tiempo era raro ver a un extranjero viviendo permanentemente, hoy los compartimos con personas de diferentes partes del planeta. ¡Qué bien suena en el mundo en muchas comunidades cristianas el salmo 116: “Alabad al Señor todas las naciones, aclamadlo todos los pueblos”! Recuerda, como te decía, la oportunidad que tienes y tienen todos los que contigo celebran la Eucaristía los domingos de vivir la experiencia de la catolicidad, que es una nota esencial de la Iglesia, que expresa su apertura esencial a todo lo que es obra del Espíritu en cada pueblo.
¡Qué conversación más profunda tuvimos! ¡Qué alegría sentimos en nuestro corazón cuando, juntos, experimentamos el vínculo profundo que existe entre todos los seres humanos! Vínculo que ha establecido el mismo Creador cuando a todos los hombres nos hizo a “su imagen y semejanza”. Recuerda aquello que nos decía el Concilio Vaticano II: “todos los pueblos forman una comunidad, tienen un mismo origen, puesto que Dios hizo habitar a todo género humano sobre la faz de la tierra y tienen también un fin último, que es Dios, cuya providencia, manifestación de bondad y designios de salvación se extiende a todos”. Somos una sola familia humana. Sí, una familia de hermanos y hermanas, en la que todos nos vemos impulsados y con necesidad del diálogo, en la que todos estamos llamados, en lo más profundo de nuestro corazón, a una vida donde la convivencia y la fraternidad no sean una palabra más de las muchas que pronunciamos, sino que sea una realidad vivida serena y provechosamente en respeto a las legítimas diferencias.
Contigo quiero pensar en todos los emigrantes, cuya condición de extranjeros hace más difícil toda reivindicación social, a pesar de su real participación en el esfuerzo económico del país que lo recibe. Urge, por parte de todos, superar actitudes nacionalistas exacerbadas y crear, en su favor, legislaciones que favorezcan la integración, faciliten la promoción profesional, les permita un alojamiento decente donde pueda vivir toda la familia. Es cierto que es deber de todos los hombres trabajar con energía para instaurar la fraternidad universal, que es base indispensable de una justicia auténtica y condición esencial para la paz. Hagamos frente a toda manifestación de racismo, xenofobia y nacionalismo. Solamente un amor auténticamente evangélico será suficientemente fuerte para pasar de la tolerancia al respeto real de las diferencias. Y solamente la gracia redentora de Jesucristo puede hacernos vencer ese desafío diario de transformar el egoísmo en generosidad, el temor en apertura y el rechazo en solidaridad.
jueves, 27 de enero de 2011
Oración del Parado
Enrique Gómez
Oh Dios, en tu trabajo creador
aún no tienen participación
todas las personas.
Muchos trabajadores, padecen la inquietud
y el aburrimiento de las manos caídas.
Mientras espero el mundo nuevo prometido
acojo el grito de protesta de Emilio
y de todos los parados
y hago mío tu lamento, Jesús trabajador:
Estuve en paro, y la Banca
aumentó sus ganancias
como jamás en la historia.
Estuve en paro, y me dijisteis:
que Dios te ampare y, por si acaso
vete a Caritas que tiene alimentos.
Estuve en paro, y me dijisteis:
no solo de pan vive el hombre;
siempre habrá parados entre vosotros.
Estuve en paro, y me dijisteis:
¡qué insolente!
un día, en el convenio, vas a pedir la luna.
Estuve en paro, y me dijisteis:
espera un poco:
la próxima semana tenemos
el partido del Barsa-Madrid,
la apertura de Fitur,
la entrega de premios
a los mejores empresarios extremeños
y el concierto de Peluqui.
Estuve en paro, y me dijisteis:
no reúnes el perfil que requiere esta empresa,
con lo que tú sabes
te colocas en cualquier sitio,
eso sí, te harán un gran favor
pero sin contrato.
Estuve en paro, y me dijisteis:
¡hombre, por favor,!
hay un plan de empleo B del Gobierno,
hay un plan de empleo de la Junta,
hay un plan de empleo del ayuntamiento.
Estuve en paro, y me dijisteis:
¡no os quejéis!
con el PER tenéis más que queréis.
Estoy en paro,
pero ya no me quejo.
Sigo en paro,
pero ¡por favor! no me endilguéis
tantas sabias y prudentes recomendaciones.
¡Jesús trabajador, cambia nuestro corazón!
Oh Dios, en tu trabajo creador
aún no tienen participación
todas las personas.
Muchos trabajadores, padecen la inquietud
y el aburrimiento de las manos caídas.
Mientras espero el mundo nuevo prometido
acojo el grito de protesta de Emilio
y de todos los parados
y hago mío tu lamento, Jesús trabajador:
Estuve en paro, y la Banca
aumentó sus ganancias
como jamás en la historia.
Estuve en paro, y me dijisteis:
que Dios te ampare y, por si acaso
vete a Caritas que tiene alimentos.
Estuve en paro, y me dijisteis:
no solo de pan vive el hombre;
siempre habrá parados entre vosotros.
Estuve en paro, y me dijisteis:
¡qué insolente!
un día, en el convenio, vas a pedir la luna.
Estuve en paro, y me dijisteis:
espera un poco:
la próxima semana tenemos
el partido del Barsa-Madrid,
la apertura de Fitur,
la entrega de premios
a los mejores empresarios extremeños
y el concierto de Peluqui.
Estuve en paro, y me dijisteis:
no reúnes el perfil que requiere esta empresa,
con lo que tú sabes
te colocas en cualquier sitio,
eso sí, te harán un gran favor
pero sin contrato.
Estuve en paro, y me dijisteis:
¡hombre, por favor,!
hay un plan de empleo B del Gobierno,
hay un plan de empleo de la Junta,
hay un plan de empleo del ayuntamiento.
Estuve en paro, y me dijisteis:
¡no os quejéis!
con el PER tenéis más que queréis.
Estoy en paro,
pero ya no me quejo.
Sigo en paro,
pero ¡por favor! no me endilguéis
tantas sabias y prudentes recomendaciones.
¡Jesús trabajador, cambia nuestro corazón!
martes, 25 de enero de 2011
A favor de una profesora de religión de un instituto de Granada
«Quito la Cruz, pero por vuestra libertad yo pierdo mis derechos». Una frase para la historia. Esta frase, pronunciada por Susana Fernández profesora de religión en el instituto de Zújar (Granada), ha vuelto a demostrar la persecución que, a diario, sufren los cristianos. Y no hace falta irse muy lejos. En nuestro propio país existen hechos que, como poco, han de hacernos sonrojar y es que ... para algunos, la democracia solo existe en política o ... ni siquiera en eso. Menos mal que los obispos del sur se han posicionado al lado de esta 'valiente', le han dado la razón y están dispuesto a ir donde haga falta con tal de mantener el equilibrio y con tal de no atentar contra las libertades. Por que esa obligatoriedad conlleva eso, atentar directamente contra la libertad de las personas
Yo mismo me posiciono al lado de Susana y lo hago de forma pública, porque entiendo que una cruz nunca molesta. Y pongo dos ejemplos.
Uno, imagino que esos que han obligado a Susana a quitar el crucifijo nunca van a pisar El Museo del Prado porque a lo mejor, si entran se pueden encontrar de bruces con otro crucifijo, el Cristo de Velazquez, obra inmortal de nuestro arte y claro, sus castos ojos no pueden permitir 'semejante afrenta'.
Dos, esos mismos que han obligado a Susana a quitar el crucifijo quiero imaginarme que aunarán fuerzas para que se borre del mapa y de todos los sitios la palabra 'Santa Cruz' cuando se vaya a nombrar a Tenerife. Son dos ejemplos, valen muchos otros, pero con ellos he querido hacer ver lo descomunal de esta actuación. Una actuación que dista mucho de darse en pleno siglo XXI cuando en España - el hecho se ha producido en Granada- todo el mundo habla de libertad y de democracia.
¡Ojalá salgan muchas voces más para denunciar lo que es, en toda regla, una agresión y una afrenta no ya a los sentimientos -que lo es- sino a la propia cultura!. Callar en este caso es de cobardes y ya se sabe, el que calla, otorga. Que luego, si callamos, no nos quejemos de estas arbitrariedades en contra de lo más normal que pueda existir -y una cruz en un aula o en un despacho no molesta a nadie- pues muchas veces ocurren estos atropellos por nuestra propia dejadez.
Yo mismo me posiciono al lado de Susana y lo hago de forma pública, porque entiendo que una cruz nunca molesta. Y pongo dos ejemplos.
Uno, imagino que esos que han obligado a Susana a quitar el crucifijo nunca van a pisar El Museo del Prado porque a lo mejor, si entran se pueden encontrar de bruces con otro crucifijo, el Cristo de Velazquez, obra inmortal de nuestro arte y claro, sus castos ojos no pueden permitir 'semejante afrenta'.
Dos, esos mismos que han obligado a Susana a quitar el crucifijo quiero imaginarme que aunarán fuerzas para que se borre del mapa y de todos los sitios la palabra 'Santa Cruz' cuando se vaya a nombrar a Tenerife. Son dos ejemplos, valen muchos otros, pero con ellos he querido hacer ver lo descomunal de esta actuación. Una actuación que dista mucho de darse en pleno siglo XXI cuando en España - el hecho se ha producido en Granada- todo el mundo habla de libertad y de democracia.
¡Ojalá salgan muchas voces más para denunciar lo que es, en toda regla, una agresión y una afrenta no ya a los sentimientos -que lo es- sino a la propia cultura!. Callar en este caso es de cobardes y ya se sabe, el que calla, otorga. Que luego, si callamos, no nos quejemos de estas arbitrariedades en contra de lo más normal que pueda existir -y una cruz en un aula o en un despacho no molesta a nadie- pues muchas veces ocurren estos atropellos por nuestra propia dejadez.
Expertos en la vida y obra de San Juan de Ribera participan desde mañana miércoles en un congreso internacional en el Palacio de Colomina
Agencia AVAN
Expertos en la figura de San Juan de Ribera, arzobispo de Valencia entre los siglos XVI y XVII, participarán desde el próximo miércoles en un congreso internacional sobre ‘El Patriarca Ribera y su tiempo’, organizado por la Universidad CEU-Cardenal Herrera y el Colegio Corpus Christi de Valencia con motivo del 400 aniversario de la muerte del santo.
En las sesiones, que se desarrollarán en el Palacio de Colomina de Valencia, intervendrán estudiosos y profesores procedentes de la Universitat de València, de la Facultad de Teología de Valencia, de la Universidad Pontificia de Salamanca y de la Universitat Jaume I de Castellón, así como de la Universidad de Palermo y de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros.
El congreso dará comienzo el próximo miércoles, a partir de las 9.30 horas con una conferencia titulada “El Patriarca Ribera. Ayer y hoy”, según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes de la Universidad CEU Cardenal Herrera que han añadido que “es una magnífica oportunidad para profundizar en el conocimiento de la vida, obra y afanes del prelado, en el contexto de su época, desde una perspectiva multidisciplinar y a partir de los nuevos métodos historiográficos, que sitúe al personaje a la luz del siglo XXI”.
Entre otros temas serán analizados “La imatge del Patriarca Ribera entre els valencians: cròniques i memòries dels ss. XVII i XVIII”, “El episcopado hispánico en la época del Patriarca Ribera”, “Ribera y la espiritualidad valenciana de los siglos XVI y XVII”, “Juan de Ribera, intérprete de la Sagrada Escritura”, “La Reforma católica del arzobispo Juan de Ribera: Una repuesta en imágenes a las objeciones del Protestantismo”, “La construcción del Colegio del Corpus Christi” así como la “Iconografía eucarística hasta la época de San Juan de Ribera: origen, tradición y definición del tipo iconográfico del Santo Cáliz”, “La canonización de Juan de Ribera” o las “Fiestas y ceremonias religiosas en la Valencia del Patriarca Ribera”.
Con motivo del 400 aniversario de la muerte de San Juan de Ribera, en la diócesis de Valencia se han organizado diferentes celebraciones, actividades y eventos a lo largo de todo el año “con el fin de dar a conocer la figura del santo y su gran relevancia en la Iglesia valenciana”, según han informado a la agencia AVAN fuentes del Real Colegio Corpus Christi “El Patriarca”.
Datos biográficos de San Juan de Ribera
San Juan de Ribera nació en Sevilla en 1532, estudió en la universidad de Salamanca de la que fue profesor hasta 1562, fecha en la que fue nombrado obispo de Badajoz. Seis años más tarde el papa San Pío V le otorgó el título de Patriarca de Antioquia, y lo promovió al Arzobispado de Valencia donde "fue el alma de la restauración espiritual de la diócesis valentina al aplicar las directrices del Concilio de Trento". El propio Pontífice lo definió como “lumbrera de toda España, singular ejemplo de virtud y de bondad, dechado de gloriosas costumbres y santidad… porque no sólo hace oficio de obispo sino de cura”.
Durante su pontificado fundó el Real Colegio Seminario de Corpus Christi. Fue arzobispo de Valencia durante 42 años, siendo el pontificado más largo de la diócesis valentina, hasta su fallecimiento el 6 de enero de 1611. Fue beatificado por Pío VI en el año 1796 y canonizado por Juan XXIII el 12 de junio de 1960.
Expertos en la figura de San Juan de Ribera, arzobispo de Valencia entre los siglos XVI y XVII, participarán desde el próximo miércoles en un congreso internacional sobre ‘El Patriarca Ribera y su tiempo’, organizado por la Universidad CEU-Cardenal Herrera y el Colegio Corpus Christi de Valencia con motivo del 400 aniversario de la muerte del santo.
En las sesiones, que se desarrollarán en el Palacio de Colomina de Valencia, intervendrán estudiosos y profesores procedentes de la Universitat de València, de la Facultad de Teología de Valencia, de la Universidad Pontificia de Salamanca y de la Universitat Jaume I de Castellón, así como de la Universidad de Palermo y de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros.
El congreso dará comienzo el próximo miércoles, a partir de las 9.30 horas con una conferencia titulada “El Patriarca Ribera. Ayer y hoy”, según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes de la Universidad CEU Cardenal Herrera que han añadido que “es una magnífica oportunidad para profundizar en el conocimiento de la vida, obra y afanes del prelado, en el contexto de su época, desde una perspectiva multidisciplinar y a partir de los nuevos métodos historiográficos, que sitúe al personaje a la luz del siglo XXI”.
Entre otros temas serán analizados “La imatge del Patriarca Ribera entre els valencians: cròniques i memòries dels ss. XVII i XVIII”, “El episcopado hispánico en la época del Patriarca Ribera”, “Ribera y la espiritualidad valenciana de los siglos XVI y XVII”, “Juan de Ribera, intérprete de la Sagrada Escritura”, “La Reforma católica del arzobispo Juan de Ribera: Una repuesta en imágenes a las objeciones del Protestantismo”, “La construcción del Colegio del Corpus Christi” así como la “Iconografía eucarística hasta la época de San Juan de Ribera: origen, tradición y definición del tipo iconográfico del Santo Cáliz”, “La canonización de Juan de Ribera” o las “Fiestas y ceremonias religiosas en la Valencia del Patriarca Ribera”.
Con motivo del 400 aniversario de la muerte de San Juan de Ribera, en la diócesis de Valencia se han organizado diferentes celebraciones, actividades y eventos a lo largo de todo el año “con el fin de dar a conocer la figura del santo y su gran relevancia en la Iglesia valenciana”, según han informado a la agencia AVAN fuentes del Real Colegio Corpus Christi “El Patriarca”.
Datos biográficos de San Juan de Ribera
San Juan de Ribera nació en Sevilla en 1532, estudió en la universidad de Salamanca de la que fue profesor hasta 1562, fecha en la que fue nombrado obispo de Badajoz. Seis años más tarde el papa San Pío V le otorgó el título de Patriarca de Antioquia, y lo promovió al Arzobispado de Valencia donde "fue el alma de la restauración espiritual de la diócesis valentina al aplicar las directrices del Concilio de Trento". El propio Pontífice lo definió como “lumbrera de toda España, singular ejemplo de virtud y de bondad, dechado de gloriosas costumbres y santidad… porque no sólo hace oficio de obispo sino de cura”.
Durante su pontificado fundó el Real Colegio Seminario de Corpus Christi. Fue arzobispo de Valencia durante 42 años, siendo el pontificado más largo de la diócesis valentina, hasta su fallecimiento el 6 de enero de 1611. Fue beatificado por Pío VI en el año 1796 y canonizado por Juan XXIII el 12 de junio de 1960.
IX SEMANA INTERNACIONAL DE MUSICA RELIGIOSA DE VALENCIA 2011. Avance del programa
(Desde El Cañamelar, José Ángel Crespo Flor)
Entre la diversidad de géneros y estilos musicales que los compositores han dedicado a la música de creación, la música religiosa y litúrgica ocupan una buena parte de esta amplia producción. Y esta Semana Internacional que siempre se realiza en Cuaresma, como preludio a la Gran Semana Santa, es una ocasión que ningún melómano ha de perderse. Bernardo Adam, pese al momento económico actual, ha podido ensamblar una muy buena Semana de Música Religiosa que, estoy seguro, hará las delicias de todo el que año tras año, espera este momento para encontrarse con lo mejor de este panorama músico - religioso.
En este sentido y en esta edición, la Semana Internacional de Música Religiosa de Valencia conmemora el centenario del fallecimiento del maestro Salvador Giner Vidal con una programación de sus diversas obras musicales, mostrando el perfil artístico y característico de este ilustre compositor, calificado como el patriarca de la música valenciana. Igualmente, y con ocasión del segundo centenario del nacimiento de Franz Liszt, se ha programado una audición pianística de este gran compositor húngaro, universalmente admirado y reconocido.
Compositores como Fauré, Elgar, Saint-Saens, Juan S. Bach, Grieg, Haendel, etc. están presentes en esta edición con la inclusión del estreno absoluto de “El cantar del alma” del autor valenciano Roberto Loras con textos de San Juan de la Cruz y la cantata escénica en versión de concierto de “Las siete palabras” de B. Adam Ferrero con textos de Antonio Díaz Tortajada.
La Semana Musical se inicia con la presentación de la misma y entrega del CD grabado en la edición anterior. Un festival coral con la presencia de las agrupaciones “Renaixença” de Valencia, “Vila de Godella” y Polifónica de Alcàsser; una audición a cargo del pianista Adolfo Bueso; la participación del Ensemble de la Academia de la Música Valenciana, el grupo de música antigua Ensemble Quadrivium de León, la Sociedad Musical “Santa Cecilia” del Grao y, finalmente, la Orquesta del Festival con el Coro Amalthea conmemorando el sexto centenario de la llegada del Santísimo Cristo al Grao. Una ocasión inmejorable para recrear esas 'Siete Palabras' que tanto impacto causaron cuando se estrenaron por vez primera en este mismo 'auditorio'.
A continuación presentamos un esbozo de lo que va a ser esta Semana Internacional de Música que, año tras año, se está haciendo un hueco entre las más importantes de España y todo, hay que decirlo, gracias a su director, el maestro y compositor de Algemesí aunque en la actualidad vecino del marítimo, Bernardo Adam Ferrero.
4 de abril (lunes) 20´30h.
Presentación de la Semana Musical
Museo de la Semana Santa
5 de abril (martes) 20´30h.
Festival Coral
Coro "Renaixença" de Valencia
Coral "Vila de Godella"
Coro Polifónico de Alcàsser
Parroquia de Los Angeles
6 de abril (miércoles) 20´30h.
Adolfo Bueso, piano
Parroquia de Cristo Redentor
7 de abril (jueves) 20´30h.
Ensemble de la Academia de la Música Valenciana
Parroquia del Rosario
8 de abril (viernes) 20´30h.
Pregón de Semana Santa
Ensemble Quadrivium de León
Parroquia de Los Angeles
9 de abril (sábado) 20´30h.
Sociedad Musical "Santa Cecilia" del Grao
Parroquia del Rosario
10 de abril (domingo) 20´00h.
Concierto de clausura "Las Siete Palabras"
Música de Bernardo Adam y textos de Antonio Díaz Tortajada
Parroquia de Santa Maria del Mar
Entre la diversidad de géneros y estilos musicales que los compositores han dedicado a la música de creación, la música religiosa y litúrgica ocupan una buena parte de esta amplia producción. Y esta Semana Internacional que siempre se realiza en Cuaresma, como preludio a la Gran Semana Santa, es una ocasión que ningún melómano ha de perderse. Bernardo Adam, pese al momento económico actual, ha podido ensamblar una muy buena Semana de Música Religiosa que, estoy seguro, hará las delicias de todo el que año tras año, espera este momento para encontrarse con lo mejor de este panorama músico - religioso.
En este sentido y en esta edición, la Semana Internacional de Música Religiosa de Valencia conmemora el centenario del fallecimiento del maestro Salvador Giner Vidal con una programación de sus diversas obras musicales, mostrando el perfil artístico y característico de este ilustre compositor, calificado como el patriarca de la música valenciana. Igualmente, y con ocasión del segundo centenario del nacimiento de Franz Liszt, se ha programado una audición pianística de este gran compositor húngaro, universalmente admirado y reconocido.
Compositores como Fauré, Elgar, Saint-Saens, Juan S. Bach, Grieg, Haendel, etc. están presentes en esta edición con la inclusión del estreno absoluto de “El cantar del alma” del autor valenciano Roberto Loras con textos de San Juan de la Cruz y la cantata escénica en versión de concierto de “Las siete palabras” de B. Adam Ferrero con textos de Antonio Díaz Tortajada.
La Semana Musical se inicia con la presentación de la misma y entrega del CD grabado en la edición anterior. Un festival coral con la presencia de las agrupaciones “Renaixença” de Valencia, “Vila de Godella” y Polifónica de Alcàsser; una audición a cargo del pianista Adolfo Bueso; la participación del Ensemble de la Academia de la Música Valenciana, el grupo de música antigua Ensemble Quadrivium de León, la Sociedad Musical “Santa Cecilia” del Grao y, finalmente, la Orquesta del Festival con el Coro Amalthea conmemorando el sexto centenario de la llegada del Santísimo Cristo al Grao. Una ocasión inmejorable para recrear esas 'Siete Palabras' que tanto impacto causaron cuando se estrenaron por vez primera en este mismo 'auditorio'.
A continuación presentamos un esbozo de lo que va a ser esta Semana Internacional de Música que, año tras año, se está haciendo un hueco entre las más importantes de España y todo, hay que decirlo, gracias a su director, el maestro y compositor de Algemesí aunque en la actualidad vecino del marítimo, Bernardo Adam Ferrero.
4 de abril (lunes) 20´30h.
Presentación de la Semana Musical
Museo de la Semana Santa
5 de abril (martes) 20´30h.
Festival Coral
Coro "Renaixença" de Valencia
Coral "Vila de Godella"
Coro Polifónico de Alcàsser
Parroquia de Los Angeles
6 de abril (miércoles) 20´30h.
Adolfo Bueso, piano
Parroquia de Cristo Redentor
7 de abril (jueves) 20´30h.
Ensemble de la Academia de la Música Valenciana
Parroquia del Rosario
8 de abril (viernes) 20´30h.
Pregón de Semana Santa
Ensemble Quadrivium de León
Parroquia de Los Angeles
9 de abril (sábado) 20´30h.
Sociedad Musical "Santa Cecilia" del Grao
Parroquia del Rosario
10 de abril (domingo) 20´00h.
Concierto de clausura "Las Siete Palabras"
Música de Bernardo Adam y textos de Antonio Díaz Tortajada
Parroquia de Santa Maria del Mar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)