miércoles, 10 de febrero de 2010

En Jérica, se celebrará mañana una Misa en honor a Nuestra Señora de Lourdes ofrecida por miembros de la Hermandad de los Afligidos del Cañamelar

(Desde El Cañamelar, Valencia, José Ángel Crespo Flor)

La visita a Jérica (Castellón) el pasado 5 de febrero para asistir a la Misa Solemne en honor a la Titular del templo y patrona de la población santa Águeda, virgen y mártir, sirvió para pedir al párroco D. Tomás Tomás Beltrán si podría ofrecer el 11 de febrero, memoria litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes una misa en su honor. Tras ver la programación y al no existir intención, D. Tomás no dudó en hacer realidad nuestro sueño: tendréis una Misa en honor a la Virgen de Lourdes. El año pasado ya la tuvisteis. Para mí es una satisfacción que en Jérica, en esta Iglesia Arciprestal, se tenga un recuerdo ante una Imagen de La Inmaculada Virgen María, que es como Ella misma se definió en una aparición,  que es considerada en todo el mundo como es la Virgen de Lourdes. No os preocupeis que el jueves 11, día en que la Iglesia celebra la Memoria Litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes, aquí, en Jérica, la Misa la ofreceremos en acción de gracias, tal y como nos lo habeis solicitado".

Hay que hacer constar que la Hermandad del Cristo de los Afligidos del Cañamelar, que conmemora en este 2010 el 125 aniversario de la primera salida oficial de su Titular, ofrecerá su tradicional misa anual al Cristo de los Afligidos -el otro crucificado de Jérica- el primer domingo de marzo, tal y como ha venido sucediendo desde que se instauró esta fiesta anual. Será este el momento de recordar al que fuera obispo de Orihuela, recientemente fallecido Mons. D. Pablo Barrachina, hijo predilecto de Jérica y a Asunción Espuig, quien abonó al artista Esteve Edo, el montante del dinero que costaba la obra escultórica.

Fuentes del colectivo semanasantero señalaron a este blog que "lo que se opretende con esta Misa es hacer que la gente de Jérica sepa que junto al Cristo de la Sangre existe otro crucificado que responde a la advocación de 'Santísimo Cristo de los Afligidos' y cuya talla se debe al saber del maestro nonagenario valenciano Esteve Edo. Además,  siempre es bueno y aleccionador tener al año un recuerdo para una advocación que antes no tenía la fuerza ni importancia que tiene ahora desde que gracias a D. Tomás se acordó celebrar el primer domingo de marzo como el día de la Fiesta del Cristo de los Afligidos -el otro Crucificado de Jerica-.

Ese día como también suele ser tradicional, la Hermandad del Cañamelar obsequiará a la feligresía de la arciprestal parroquia de Santa Águeda con algo que recuerde la efemérides de 2010. Un año, un ejercicio, insisto en que es muy importante para el colectivo que preside Joaquin Reig porque en él se recuerda la primera salida oficial del Cristo de los Afligidos que tuvo lugar hace 125 años, en 1885, cuando, por el cólera que azotó el Marítimo y Valencia, el recordado y laureado padre Luis Navarro, entonces párroco de Nuestra Señora del Rosario, acordó sacar al Crucificado para que llevase paz, consuelo y perspectiva de futuro a los afectados por aquel terrible mal que causó tanto desespero entre las buenas gentes del barrio.

martes, 9 de febrero de 2010

LA IGLESIA Y LOS ENFERMOS

Por monseñor Francisco Gil Hellín, Arzobispo de Burgos (6 de febrero de 2010 - Año sacerdotal)
El cristianismo está lleno de paradojas. La mayor de todas es, quizás, que el dolor es fuente de alegría y que la cruz es instrumento de redención. Lo decía el Venerable Juan Pablo II, en una encíclica memorable que escribió sobre el dolor: «El sufrimiento humano ha entrado en una dimensión completamente nueva y en un orden nuevo en la pasión de Cristo», porque «allí ese sufrimiento ha sido unido al amor que crea el bien», y «el bien supremo de la redención del mundo ha sido sacado de la cruz de Cristo» (Salvifici doloris, 18).

Mirado el dolor y la enfermedad desde esa perspectiva, se comprende bien lo que Benedicto XVI haya escrito: «Lo que cura al hombre no es esquivar el sufrimiento y huir ante el dolor, sino la capacidad de aceptar la tribulación, madurar en ella y encontrar en ella un sentido mediante la unión con Cristo, que sufrió con amor infinito» (Spe salvi, 38).

Con todo, sería un fragante error no hacer nada para aliviar y combatir el dolor. Al contrario, la lucha contra la enfermedad es para los cristianos un modo concreto de introducirse en el surco de la misión salvífica de Cristo, Médico divino que «pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo»; y tomarse en serio el mensaje que dio a sus apóstoles: «Curad a los enfermos».

La Iglesia asumió con alegría este encargo. De hecho, ya en las primeras comunidades cristianas existió la costumbre de que los presbíteros ungiesen con el óleo santo a los enfermos para aliviarles en su enfermedad. Desde entonces, aunque las formas han sido muy variadas y múltiples las estructuras, la Iglesia no ha cesado de inclinarse, como buena samaritana, sobre los hombres y mujeres que encuentra malheridos en su cuerpo, en su psique y en su corazón, y llevar el bálsamo de su presencia y el aceite de su ayuda. ¡Cuántos hospitales, cuántos dispensarios, cuántos consultorios, cuántas clínicas han surgido como fruto del amor compasivo de los cristianos!
En el momento actual, la enfermedad sigue sin ser vencida. Han sido superadas algunas de sus formas, pero han aparecido otras nuevas, quizás más virulentas. Pienso, por ejemplo, en tantos matrimonios rotos, en tantas familias desestructuradas, en los emigrantes desprotegidos, en los ancianos solos y/o despreciados, en los enfermos incurables, en las madres que sufren el síndrome del postaborto, en tantos padres a los que angustia el enfriamiento y la increencia de sus hijos. Sin contar los que sufren los efectos de la drogadicción, del alcohol, del Sida, de la ludopatía, de las enfermedades venéreas, etcétera.

Para recordarnos todo esto y convocarnos a una acción solidaria y generosa, la Iglesia ha instituido la Jornada Mundial del Enfermo, que se celebrará el próximo día once de febrero, fiesta de las aparición de la Santísima Virgen en Lourdes. En este año sacerdotal me dirijo en particular a los sacerdotes que estáis enfermos e invito a los que estáis sanos «a no escatimar esfuerzos para prestar a los enfermos asistencia y consuelo», conscientes de que «el tiempo transcurrido al lado de quien se encuentra en la prueba es fecundo en gracia para todas las demás dimensiones de la pastoral» (Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada del Enfermo, de este año).

A quienes sufrís en este momento una enfermedad, «os pido -uniéndome al Papa- que recéis y ofrezcáis vuestros sufrimientos por los sacerdotes, para que puedan mantenerse fieles a su vocación y su ministerio sea rico en frutos espirituales». 

lunes, 8 de febrero de 2010

Y ... TRAS LA FIESTA DE SANTA ÁGUEDA, PATRONA DE JÉRICA, LLEGA EL DOMINGO DE LOS AFLIGIDOS, EL 'OTRO CRUCIFICADO DE JERICA'

 (Desde El Cañamelar de Valencia, José Ángel Crespo Flor)

Si en una anterior información en este mismo blog dábamos cuenta de lo acontecido el pasado 5 de febrero, fiesta de Santa Águeda, titular del templo y patrona de Jérica  se hace preciso hablar o, al menos, recordar lo que vendrá después: la fiesta del Cristo de los Afligidos. Fiesta muy humilde aunque no por ello carente de sentido festivo como se ha veniodo demostrando en estos años precedentes en que se ha realizado esta Misa en honor al crucificado que se encuentra en la Arcipresgtal de Santa Águeda y que fue una de las primeras imágenes que talló el maestro nonagenario valenciano Esteve Edo y qude fue donada céntimo a céntimo o peseta a peseta por Asunción Espuig una jericana, con viviendo en Valencia, que limpiaba la Basílica de la Virgen de los Desamparados como el mismo Esteve Edo nos comentó en su día.
Para celebrar esta fiesta se ha pensado en el primer domingo de Marzo. ¿El porqué de esta fecha? es muy fácil: estamos en Cuaresma, nos preparamos para la Semana Santa y nadie puede excusarse de que son Fallas por lo que la asistencia a la parroquia de Santa Águeda ha de ser necesariamente importante.
Fuentes del colectivo semanasantero que ya estuvieron presentes el pasado 5 de febrero, viernes, con ocasión de la fiesta de Santa Águeda y aprovecharon la visita para ofrecer un ramo de olivo a los pies del crucificado como ya se ha hecho costumbre apuntaron que "cuando iniciamos esta fiesta lo hicimos con una clara convicción: dar protagonismo a este crucificado que tiene la misma advocación que el que es Titular de la Hermandad a la que representamos y Señor, Patrono y Protector del Cañamelar, aumentar su devoción en Jérica, no entorpecer la que ya se le tiene al Cristo de la Sangre, patrono de esta población, y mejorar cada año este domingo de fiesta. 

Y después, los actos propios de la Semana Santa 
Los actos más destacados son las celebraciones de Jueves y Viernes Santo, la procesión nocturna del Cristo de la Sangre, Patrón de Jérica, y que hasta hace unos años era acompañado por los soldados licenciados, el "Encuentro" donde el Corazón de Jesús y La Virgen María, tras su recorrido por distintas calles, se encuentran en la plaza y Esta hace tres reverencias. Por la tarde las conocidas Jotas de Pascua con colaboración de los "Quintos".


domingo, 7 de febrero de 2010

Los Afligidos del Cañamelar inician sus tertulias gastronómicas "got, forqueta y cullera"

(Desde El Cañamelar, José Ángel Crespo Flor)

Cada día que transcurre está más cerca la Semana Santa. Tal vez por ello, tal vez por realizar una actividad más, lo bien cierto es que Los Afligidos del Cañamelar han dado vida a sus tertulias gastronómicas 'got, forqueta y cullera' con lo que se pretende por una parte, rendir un homenaje a la cultura de la gastronomía valenciana y por otro, realizar un acto de confraternización semanasantera en un año muy especial para este colectivo pues celebra el 125 aniversario de la primera salida de su Imagen Titular y Señor, Patrono y Protector del Cañamelar, el Cristo de los Afligidos.

En esta primera tertulia gastronómica 'got, forqueta y cullera' se guisó una paella para los más pequeños y 'gazpacho manchego' para los adultos. La verdad es que el resultado fue espectacular pues unos y otros dieron buena cuenta de las viandas y alabaron la profesionalidad de Ángel, un nuevo miembro de la Hermandad y que entre sus aficiones está la de cocinar.

Todo el mundo quedó encantado y la prueba es el detalle que tuvo la hermandad con Ángel, el cocinero. Anselmo, en nombre del colectivo del Cañamelar, le obsequió con un estuche de herramientas de cocina de madera 'al más puro estilo valenciano'. Un detalle que agradeció un emocionado Ángel quien ya piensa en una nueva tertulia gastronómica pues "todo es empezar. He visto un buen ambiente y creo que se puede hacer cosas muy bonitas teniendo, claro, el estómago lleno. Si ha gustado el gazpacho yo estoy más contento que vosotros porque para un cocinero no hay mejor premio que los comensales cumplan y dejen la paella vacía como ha sido el caso. Además, el vino a granell de Jumilla ha acompañado la comida".

Una partida de truc, como mandan los cánones valencianos, sirvió para rebajar la comida y poner punto y seguido, que no final, a una tertulia gastronómica, la primera, que promete tener continuidad dado el buen ambiente que se respiró en todo momento. Un ambiente que no es sino el fruto de una buena armonía y una buena amistad.

Resumiendo, la Hermandad de Los Afligidos quiere hacer de estas tertulias gastronómicas 'got, forqueta y cullera' algo habitual en una hermandad que siempre está a favor de las innovaciones  y que ha visto que estas tertulias en la que se puede homenajear de vez en cuando a algún colaborador son un buen  reclamo para tenerlas presente.

Fuentes del colectivo semanasantero declararon al respecto que "siempre es importante que algún cofrade se responsabilice de estas cosas. Por fortuna tenemos a Anselmo que también es un buen elemento y no duda en extender el nombre de la Hermandad allá donde se encuentre, por ejemplo en Mislata, lugar donde vive. Adermás, el simple hecho de reunirse, de juntarse y de crear unión ya es muy importantre y siempre conviene tener esto muy presente. De momento hemos sido 16 personas adultas lo que ya es significativo. Vamos a ver cómo transcurren las siguientes y qué platos se cocinan pues la Hermandad quiere y desea se deguste cocina valenciana y aunque el 'gazpacho manchego' proviene de la Mancha, en Canals, Buñol y la Font de la Figuera son platos muy enraizados en la cultura culinaria de estas poblaciones"


sábado, 6 de febrero de 2010

La población castellonense de Jérica vivió un día de fiesta, como cada 5 de febrero, junto a su Patrona, Santa Águeda, virgen y mártir

(Desde Jérica (Castellón), José Ángel Crespo Flor , enviado especial)

La bella localidad castellonense de Jérica vivió, el pasado viernes, 5 de febrero,  un día de fiesta junto a su patrona, santa Águeda, virgen y mártir.

Solo acercarse a la entrada de la población ya se podía percibir ese 'olor' a fiesta que sólo lo dan los 'pueblos - pueblos'. Y Jérica de esto sabe mucho. Colgaduras en los balcones, señores y señoras ataviadas con sus mejores galas. Las mujeres con bellos ramos de flores, todo era poco para honrar a su patrona y para iniciar un día de Fiesta, de fiesta grande.

A los sones de la banda de música de la localidad las mujeres fueron acercándose hasta la parroquia acompañadas por representantes del ayuntamiento con el alcalde a la cabeza, el juez de paz y la reina mayor e infantil de las Fiestas. Allí, dentro del templo, perfectamente adornado para la ocasión, su titular, Tomás Tomás Beltrán recogía los ramos y los pasaba a un festero que los depositaba junto a la imagen peregrina de Santa Águeda.

Era viernes pero como dijo el párroco  "la gente siempre acude a Santa Águeda. Los hay que piden fiesta para estar presentes en un día tan señalado para Jérica como es el día de santa Águeda (5 de febrero) pero claro al ser vienes la afluencia es algo mayor y en 2011 que será sábado la Iglesia estará más llena todavía de lo que lo está hoy. Aquí se le tiene mucha devoción, es la patrona de la población y la gente esto no lo olvida. Además, vienen muchas mujeres de otros sitios, operadas del pecho para pedir o dar gracias. Es un día donde los hijos de Jérica recuerdan tiempos pasados y donde los que viven fuera aprovechan la fiesta de santa Águeda y regresan a sus orígenes".

Tomás Tomás Beltrán, que es el arcipreste de la zona, aprovecha la fiesta para invitar a otros compañeros párrocos del arciprestazgo "vienen los que pueden y se lo agradezco. A la Pastora, la otra gran fiesta de Jérica y que siempre cae en domingo, no pueden venir porque tienen obligaciones en sus parroquias, pero aquí, en la fiesta de Santa Águeda que siempre es el 5 de febrerto, suelen venir, concelebran, me acompañan y pasamos un día de confraternidad sacerdotal que siempre viene bien. Además, aprovecho que concelebren varios sacerdotes para que uno de ellos predique. Así, los que vienen a diario a Misa, escuchan otra voz, lo agradecen y notan otro estilo de predicación lo que siempre es importante y digno de tenerse en cuenta".

Las Reinas mayor e infantil de las Fiestas repartieron, durante la Eucaristía, bellas estampas de la Imagen Peregrina, estampas que siempre son muy bien recibidas por el público que asiste a Misa. Incluso hay personas que piden más de una para dárselas a cualquier familiar o amiga que haya sido operada del pecho y no ha podido asistir a Misa al ser, fuera de Jérica, un día laborable.

Tras la Eucaristía en la que el Coro Parroquial dio lo mejor de si interpretando la misa de Angelis vino uno de los momentos más esperados de los feligreses de Jérica, el del beso a la reliquia de santa Águeda. D. Tomás, en su calidad de párroco, dio a besar la Reliquia de Santa Águeda a los compañeros sacerdotes y luego al público fiel que se arremolinó, guardando, eso si, un respetuoso orden, para besar la reliquia de su patrona.

Antes de la Eucaristía, los representantes de la Hermandad del Santísimo Cristo de los Afligidos del Cañamelar (Valencia que se personaron en Jérica para la ocasión), depositaron, como se puede ver en la foto, un ramo de olivo a los pies del Cristo de los Afligidos de Jérica - el otro crucificado de esta población- y con el que desde hace unos años se mantiene una estrecha colaboración. Colaboración que queda reflejada el primer domingo de marzo con la Solemne Misa que se celebra en su honor.

Por la tarde, a las 17 horas, comenzó la devota procesión. Santa Águeda, como cada 5 de febrero, salió por las calles de Jérica para bendecir, con su presencia, a todos, especialmente a las mujeres operadas del pecho. Un momento muy especial este donde los feligreses de Santa Águeda acompañan a la que es la patrona de la población. La banda de Música de Jérica, como siempre, hace más agradable, con su sonido, una procesión que, si resulta sencilla, no por ello deja de ser siempre muy emotiva.

Un día pues de Fiesta, de volver a las raíces, de recordar tiempos pasadas y lo más importante de todo: de honrar a Santa Águeda, patrona de Jérica, virgen y mártir y de hacer una visita a los familiares que quedan en esta bella población, rica en historia.

jueves, 4 de febrero de 2010

FIESTAS EN HONOR A SANTA ÁGUEDA, TITULAR DE LA IGLESIA ARCIPRESTAL de JÉRICA

(Desde El Cañamelar (Valencia) José Ángel Crespo Flor)
El párroco de Jérica (Castellón), Tomás Tomás Beltrán se apresta a presidir un año más las tradicionales fiestas en honor a Santa Águeda. Unas fiestas importantes y aunque se celebren cuando toca lo bien cierto es que esta bella localidad castellonense que atesora de por si mucha historia, goza como pueblo y se siente identificado a la que es la titular del principal templo de la población. Un templo que reúne muchas imágenes como la Pastorica, la otra fiesta grande del templo, pero que tiene en el Santísimo Cristo de los Afligidos( una talla del nonagenario y laureado artista valenciano Esteve Edo) una devoción joven pero 'in crescendo' y eso, creedlo, es muy bueno tal y como andan en estos momentos 'las cosas de la Iglesia'.

Es intención de la Hermandad del Cristo de los Afligidos del Cañamelar (Valencia) que se personen mañana 5 de febrero, fiesta de Santa Águeda, una representación de la Hermandad. Representación que aprovechará para ofrecer un ramo de olivo al Cristo de los Afligidos y preparar lo que será la Fiesta que Jérica y la Hermandad del Cañamelar ofrecen a este crucificado que tiene la misma advocación quien es desde este año (2010) Señor, Patrono y Protector del Cañamelar. Fiesta que siempre, desde el primer año, se celebra el primer domingo de Marzo y fiesta que, poco a poco, cuanta con mayor respaldo popular aunque hay que decir enseguida que otro crucificado, el Cristo de la Sangre, es quien tiene el honor de ser considerado por todos, como el Patrono de la citada población.

Fuentes de la Hermandad del Cañamelar señalaron al respeto que "no vamos a luchar por el patronazgo ya que ello no ha motivado que todos los primeros domingos de marzo hagamos una Misa en honor al Santísimo Cristo de los Afligidos y en recuerdo de D. Pablo Barrachina, obispo que fue de Orihuela, hijo predilecto del pueblo y fallecido hace unos pocos años. Lo único que perseguimos es que el Cristo de los Afligidos de Jérica tenga su día, se le honre y mantenga viva su memoria así como el la de la señora que lo donó (Asunción Espuig) y el artista que realizo tan bella imagen (José Esteve Edo).

PROGRAMA Y HORARIO DE LAS FIESTAS
4 FEBRERO

13:00: Volteo de Campanas
18:30: Inauguración de la Exposición organizada por la Asociación de Mujeres en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento.
21:00: Pasacalle por el itinerario de costumbre a cargo de la Sociedad Musical y Cultural Otobesa de Jérica
23:00: Actuación del Grupo Musical “Bocarranas” y a continuación Bacalá.

5 FEBRERO "SANTA AGUEDA"

11:00: Ofrenda de flores a Santa Agueda
11:30: Santa Misa celebrada por el Sr. Cura Párroco D. Tomás Tomás Beltrán.
14:00: Volteo de Campanas
17:00: Solemne Procesión de la Imagen de Santa Agueda por el recorrido de costumbre.
19:00: Chocolatá en la Casa de la Cultura. A continuación, entrega de Medallas de Honor de la Villa.
24:00: Toro embolado y a continuación Discomóvil

6 FEBRERO

14:00: Entrada de vaquillas
14:30: Reparto de la Olla popular.
17:00: Exhibición de ganado vacuno
24:00: Toro embolado y a continuación Verbena en la Carpa.

7 FEBRERO

De 13:00 a 15:00, exhibición de ganado vacuno.

BENEDICTO XVI HABLÓ EN SU AUDIENCIA DE AYER DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, FIGURA CRUCIAL E IMPORTANTE DEL SANTO ROSARIO

(Desde El Cañamelar, José Ángel Crespo Flor)

Cuando el mismísimo papa Benedicto XVI aprovecha la audiencia general de los miércoles, exactamente la de ayer (3 de febrero de 2010) para proponer a Santo Domingo de Guzmán como ejemplo a seguir es porque en realidad, el fundador de los dominícos, merece el mejor de los tratos . 

Cuando el mismísimo Santo Padre aprovecha la presencia de los dominicos en su audiencia para ensalzar la labor de su fundador es porque, sin duda alguna, Santo Domingo de Guzmán es uno de los grandes santos de la Iglesia. Fundador y maestro de la Orden dominicana este burgalés es orgullo no ya de su patria chica sino de toda España y de la cristiandad.

Por fortuna en la parroquia del Rosario del Cañamelar, Santo Domingo de Guzmán ocupa un lugar importante en la imaginería de este templo al igual que Santa Catalina de Siena, doctora ¡nada menos! de la Iglesia. Todo gracias al talento imaginativo de su creador, el artista Francisco Martínez Aparicio. Digo que ocupa un lugar importante en la imaginería porque así lo es ya que los dos arropan a la Imagen Titular del templo y patrona del Cañamelar, la Virgen del Rosario. Pienso que si el papa Benedicto XVI ensalza la labor de Santo Domingo bien merece que cuando llegue su día, 8 de agosto, este santo dominico tenga una jornada de fiesta pues estamos hablando, que nadie lo dude, de un gigante de nuestra fe. 

La parroquia del Rosario, por suerte, tiene a Santo Domingo de Guzmán en un puesto central, tras el altar mayor, a la vista de toda la gente. Bien hará el sacerdote que celebre ese día la Santa Misa en exaltar la figura y obra de este gigante fundador pues estamos hablando de una familia, la dominicana, de mucho calado a lo largo y ancho de la historia de la Iglesia. No hacerlo será equivocarse. Santo Domingo merece un trato preferencial siempre y más, cuando ocupa el puesto central de un templo como es el caso que nos ocupa: la parroquia del Rosario del Cañamelar. 

El Santo Padre, en su alocución de ayer, lo ha colocado como ejemplo a emular por todas las generaciones de la Iglesia. Con seguir sus palabras, el reto de predicar a Santo Domingo es bien sencillo pues con desgranar una parte del Santo Rosario ya se le tributa el honor y la lealtad que merece. 

Les dejo ahora con tres símbolos que adornan su iconografía:

  • La Cruz, el Estandarte, el Santo Rosario:
-La Cruz de dos brazos (llamada "patriarcal") es un símbolo de los fundadores de grandes familias religiosas ("patriarcas") o de importantes comunidades cristianas que han dado origen a otras muchas. Se usa para Santo Domingo porque él fue el primero en sacar al monje del monasterio a la ciudad, convirtiéndole en apóstol: un religioso sin dejar de ser un monje. Otras órdenes fueron fundadas inmediatamente después de los Dominicos o casi simultáneamente, como los Franciscanos, y todos siguieron la misma pauta. Fue mucho después, en el siglo XVI, cuando aparecieron las Congregaciones dedicadas al trabajo apostólico, pero sin observancias monásticas.
-El Estandarte con el emblema Dominicano es el "escudo de armas" de Santo Domingo. Blanco y negro: pureza y penitencia, muerte y resurrección, combinando el ideal Dominicano de mortificación y alegría, renuncia al mundo y posesión de Cristo. Su lema es "Laudare, Benedicere, Pradicare" que significa "Alabar, Bendecir, Predicar".
-En cuanto al Rosario, la explicación es obvia. Santo Domingo fue el fundador del Rosario, un regalo de María para ayudarle en su trabajo para la conversión del mundo.

SANTO DOMINGO: AUTENTICO PREDICADOR DEL EVANGELIO

En la audiencia general de este miércoles, celebrada en el Aula Pablo VI, el Papa habló sobre Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, conocidos también como Dominicos.

Santo Domingo nació en Caleruega, Burgos (España), en 1170. En su época de formación "destacó -dijo el Santo Padre- por su interés en el estudio de la Sagrada Escritura y por su amor a los pobres". Tras ser ordenado sacerdote fue elegido canónigo de la Catedral de Osma, "pero este nombramiento no lo interpretó como un privilegio personal, ni como el inicio de una brillante carrera eclesiástica, sino como un servicio hecho con dedicación y humildad". En este contexto se preguntó si "la carrera y el poder no son una tentación de la que no son inmunes ni siquiera quienes tienen un papel de animación y de gobierno en la Iglesia".

Benedicto XVI explicó que el obispo de Osma "no tardó en reconocer las cualidades espirituales de Domingo" y quiso contar con su colaboración para una misión diplomática en el norte de Europa. Durante ese viaje, el santo se dio cuenta de que "había pueblos todavía no evangelizados (...) y la laceración religiosa que debilitaba la vida cristiana en el sur de Francia, sobre todo por la acción de algunos grupos heréticos, por la que los fieles se alejaban de la verdad de la fe".

El Papa Honorio III pidió a Santo Domingo "que se dedicara a predicar a los albigenses, (...) y aceptó con entusiasmo esta misión, que realizó con el ejemplo de su existencia pobre y austera, con el anuncio del Evangelio y con discusiones públicas".

"¡Cristo -exclamó el pontífice- es el bien precioso que los hombres y mujeres de todos los tiempos y lugares tienen el derecho de conocer y de amar! Es consolador ver cómo también en la Iglesia de hoy hay tantos -pastores y fieles laicos-, miembros de antiguos órdenes religiosas y de nuevos movimientos eclesiales, que dan su vida con alegría por este ideal supremo: anunciar y testimoniar el Evangelio!".

El Santo Padre señaló que al santo se unieron otros compañeros, con los que realizó la primera fundación en Tolosa y a partir de ahí "nació la Orden de los Predicadores". Adoptó "la antigua regla de San Agustín, adaptándola a las exigencias de vida apostólica, que le llevaban junto a sus compañeros a predicar de un lugar a otro, pero regresando después a los propios conventos, lugares de estudio, oración y vida comunitaria".

Santo Domingo, continuó, "quiso que sus seguidores recibiesen una sólida formación teológica, por lo que no dudó en enviarlos a las universidades de su tiempo" para dedicarse a "un estudio fundado en el alma de todo saber teológico, es decir, en la Sagrada Escritura y respetuoso de las cuestiones planteadas por la razón".

El Papa exhortó a "todos -pastores y laicos- a cultiva esta "dimensión cultural" de la fe, para que la belleza de la verdad cristiana sea mejor comprendida y la fe sea realmente alimentada, reforzada y defendida. En este Año Sacerdotal, invito a los seminaristas y a los sacerdotes a estimar el valor espiritual del estudio. Las cualidades del ministerio sacerdotal también dependen de la generosidad con la que uno se dedica al estudio de las verdades reveladas".

Domingo falleció en Bolonia en 1221 y fu canonizado en 1234. "Con su santidad -termino-, nos indica dos medios indispensables para que la acción apostólica sea incisiva: (...) la devoción mariana", especialmente el rezo del Rosario, "que sus hijos espirituales tuvieron el gran mérito de difundir" y "el valor de la oración de intercesión por el éxito del trabajo apostólico".  CIUDAD DEL VATICANO, 3 FEB 2010 (VIS)