ZENIT
Por su interés, ofrecemos la homilía que el Papa Benedicto XVI no pudo pronunciar, debido a una repentina tormenta, en la Vigilia con los jóvenes en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid), durante la Jornada Mundial de la Juventud.
* * *
Queridos amigos:
Os saludo a todos, pero en particular a los jóvenes que me han formulado sus preguntas, y les agradezco la sinceridad con que han planteado sus inquietudes, que expresan en cierto modo el anhelo de todos vosotros por alcanzar algo grande en la vida, algo que os dé plenitud y felicidad.
Pero, ¿cómo puede un joven ser fiel a la fe cristiana y seguir aspirando a grandes ideales en la sociedad actual? En el evangelio que hemos escuchado, Jesús nos da una respuesta a esta importante cuestión: «Como el Padre me ha amado, así os he amado yo; permaneced en mi amor» (Jn 15, 9).
Sí, queridos amigos, Dios nos ama. Ésta es la gran verdad de nuestra vida y que da sentido a todo lo demás. No somos fruto de la casualidad o la irracionalidad, sino que en el origen de nuestra existencia hay un proyecto de amor de Dios. Permanecer en su amor significa entonces vivir arraigados en la fe, porque la fe no es la simple aceptación de unas verdades abstractas, sino una relación íntima con Cristo que nos lleva a abrir nuestro corazón a este misterio de amor y a vivir como personas que se saben amadas por Dios.
Si permanecéis en el amor de Cristo, arraigados en la fe, encontraréis, aun en medio de contrariedades y sufrimientos, la raíz del gozo y la alegría. La fe no se opone a vuestros ideales más altos, al contrario, los exalta y perfecciona. Queridos jóvenes, no os conforméis con menos que la Verdad y el Amor, no os conforméis con menos que Cristo.
Precisamente ahora, en que la cultura relativista dominante renuncia y desprecia la búsqueda de la verdad, que es la aspiración más alta del espíritu humano, debemos proponer con coraje y humildad el valor universal de Cristo, como salvador de todos los hombres y fuente de esperanza para nuestra vida. Él, que tomó sobre sí nuestras aflicciones, conoce bien el misterio del dolor humano y muestra su presencia amorosa en todos los que sufren. Estos, a su vez, unidos a la pasión de Cristo, participan muy de cerca en su obra de redención. Además, nuestra atención desinteresada a los enfermos y postergados, siempre será un testimonio humilde y callado del rostro compasivo de Dios.
Queridos amigos, que ninguna adversidad os paralice. No tengáis miedo al mundo, ni al futuro, ni a vuestra debilidad. El Señor os ha otorgado vivir en este momento de la historia, para que gracias a vuestra fe siga resonando su Nombre en toda la tierra.
En esta vigilia de oración, os invito a pedir a Dios que os ayude a descubrir vuestra vocación en la sociedad y en la Iglesia y a perseverar en ella con alegría y fidelidad. Vale la pena acoger en nuestro interior la llamada de Cristo y seguir con valentía y generosidad el camino que él nos proponga.
A muchos, el Señor los llama al matrimonio, en el que un hombre y una mujer, formando una sola carne (cf. Gn 2, 24), se realizan en una profunda vida de comunión. Es un horizonte luminoso y exigente a la vez. Un proyecto de amor verdadero que se renueva y ahonda cada día compartiendo alegrías y dificultades, y que se caracteriza por una entrega de la totalidad de la persona. Por eso, reconocer la belleza y bondad del matrimonio, significa ser conscientes de que solo un ámbito de fidelidad e indisolubilidad, así como de apertura al don divino de la vida, es el adecuado a la grandeza y dignidad del amor matrimonial.
A otros, en cambio, Cristo los llama a seguirlo más de cerca en el sacerdocio o en la vida consagrada. Qué hermoso es saber que Jesús te busca, se fija en ti y con su voz inconfundible te dice también a ti: «¡Sígueme!» (cf. Mc 2,14).
Queridos jóvenes, para descubrir y seguir fielmente la forma de vida a la que el Señor os llame a cada uno, es indispensable permanecer en su amor como amigos. Y, ¿cómo se mantiene la amistad si no es con el trato frecuente, la conversación, el estar juntos y el compartir ilusiones o pesares? Santa Teresa de Jesús decía que la oración es «tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama» (cf. Libro de la vida, 8).
Os invito, pues, a permanecer ahora en la adoración a Cristo, realmente presente en la Eucaristía. A dialogar con Él, a poner ante Él vuestras preguntas y a escucharlo. Queridos amigos, yo rezo por vosotros con toda el alma. Os suplico que recéis también por mí. Pidámosle al Señor en esta noche que, atraídos por la belleza de su amor, vivamos siempre fielmente como discípulos suyos. Amén.
sábado, 20 de agosto de 2011
La Hermandad del Cristo de los Afligidos se hace eco del nombramiento por parte de Benedicto XVI de san Juan de Ávila como próximo Doctor de la Iglesia Universal
(Desde El Cañamelar, Valencia, Jose Angel Crespo Flor)
La Hermandad del Cristo de los Afligidos, con sede en la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cañamelar (Valencia) desea mostrar su alegría y gozo tras saber que la Iglesia que peregrina en España contará próximamente con un nuevo doctor. A los tres que ya existían del global de los 33, San Juan de la Cruz, San Isidoro de Sevilla y santa Teresa de Jesús se suma ahora San Juan de Avila, patrono del clero secular de España.
Ante el anuncio hecho por el papa Benedicto XVI la Hermandad no ha dudado "toda noticia que sea buena para la Iglesia y esta lo es, debe ser buena para la Hermandad. Una Hermandad que, como todas, está estrechamente vinculada con la Iglesia de ahí que no se haya dudado y hayamos colocado el cartel de este anuncio del nuevo doctor de la Iglesia Universal en un intento por corresponder a la gracia que ha hecho el Santo Padre con toda la Iglesia de España y para que nuestros convecinos sepan de nuestra alegría.
Este anuncio nos toca de cerca a los valencianos porque en la capital del Turia existe una parroquia dedicada a San Juan de Avila y una Obra social. La parroquia fue erigida como tal en 1970 en la calle Alemania, 1, de la ciudad de Valencia y da servicio pastoral a una población de 4.800 personas.
Por su parte, la Obra Social San Juan de Avila fue creada en Valencia en 1919 por iniciativa del sacerdote valenciano José Soto Chuliá (Valencia, 1887-Torrent, 1975). La entidad fomenta en el seno de las parroquias la creación de grupos de fieles laicos, jóvenes, mujeres y matrimonios que “aspiran a la perfección cristiana” para vivir “ las promesas bautismales en su hogar y en su profesión”, según fuentes de la Obra Social.
Palabras de Benedicto XVI anunciando la declaración de San Juán de Ávila, Doctor de la Iglesia
Queridos hermanos:
Con gran gozo, quiero anunciar ahora al pueblo de Dios, en este marco de la Santa Iglesia Catedral de Santa María La Real de la Almudena, que, acogiendo los deseos del Señor Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Eminentísimo Cardenal Antonio María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid, de los demás Hermanos en el Episcopado de España, así como de un gran número de Arzobispos y Obispos de otras partes del mundo, y de muchos fieles, declararé próximamente a San Juan de Ávila, presbítero, Doctor de la Iglesia universal.
Al hacer pública esta noticia aquí, deseo que la palabra y el ejemplo de este eximio Pastor ilumine a los sacerdotes y a aquellos que se preparan con ilusión para recibir un día la Sagrada Ordenación.
Invito a todos a que vuelvan la mirada hacia él, y encomiendo a su intercesión a los Obispos de España y de todo el mundo, así como a los presbíteros y seminaristas, para que perseverando en la misma fe de la que él fue maestro, modelen su corazón según los sentimientos de Jesucristo, el Buen Pastor, a quien sea la gloria y el honor por los siglos de los siglos.
Datos de su Biografía
Nacido en 1500 en Almodóvar del Campo, cerca de Toledo, Juan de Ávila estudió derecho en Salamanca, antes de ser ordenado sacerdote. Gran predicador de la Contrarreforma en España, fue el artífice de muchas conversiones, entre ellas, las de San Juan de Dios (1495-1550). Místico al mismo tiempo que apóstol (propagador de la doctrina), conoció a San Ignacio de Loyola, San Pedro de Alcántara, San Juan de Ribera y a Santa Teresa de Jesús, además de fundar seminarios y universidades. El día 4 de abril de 1894, León XIII beatifica al Maestro Ávila. Pío XII, el 2 de julio de 1946 lo declara Patrono del clero secular español. Pero el maestro de santos tendrá que esperar hasta el año 1970 para ser canonizado por el Papa Pablo VI. La iglesia de la Compañía de Montilla, donde descansan sus restos, y la pequeña casa donde vivió sus últimos años san Juan de Ávila, son centros de continuo peregrinar de obispos, sacerdotes y fieles de toda España.La festividad de este santo español, patrono del clero español, es el 10 de mayo.
Su labor apostólica la realizó especialmente en el sur de España, donde fundó quince colegios, entre ellos en Córdoba, Jerez de la Frontera, Zafra y Priego, así como una Universidad, la de Baeza, en Jaén.
En 1560 se retiró a Montilla, en Córdoba, donde falleció el 10 de mayo de 1569 agotado por sus trabajos y después de una larga enfermedad.
Tras su muerte, la Iglesia presenta a San Juan de Ávila como ejemplo de santidad, maestro e intercesor: León XIII lo declaró beato en 1894; Pío XII lo nombró Patrono principal del clero secular español en 1946 y Pablo VI lo canonizó en 1970.
La Hermandad del Cristo de los Afligidos, con sede en la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cañamelar (Valencia) desea mostrar su alegría y gozo tras saber que la Iglesia que peregrina en España contará próximamente con un nuevo doctor. A los tres que ya existían del global de los 33, San Juan de la Cruz, San Isidoro de Sevilla y santa Teresa de Jesús se suma ahora San Juan de Avila, patrono del clero secular de España.
Ante el anuncio hecho por el papa Benedicto XVI la Hermandad no ha dudado "toda noticia que sea buena para la Iglesia y esta lo es, debe ser buena para la Hermandad. Una Hermandad que, como todas, está estrechamente vinculada con la Iglesia de ahí que no se haya dudado y hayamos colocado el cartel de este anuncio del nuevo doctor de la Iglesia Universal en un intento por corresponder a la gracia que ha hecho el Santo Padre con toda la Iglesia de España y para que nuestros convecinos sepan de nuestra alegría.
Este anuncio nos toca de cerca a los valencianos porque en la capital del Turia existe una parroquia dedicada a San Juan de Avila y una Obra social. La parroquia fue erigida como tal en 1970 en la calle Alemania, 1, de la ciudad de Valencia y da servicio pastoral a una población de 4.800 personas.
Por su parte, la Obra Social San Juan de Avila fue creada en Valencia en 1919 por iniciativa del sacerdote valenciano José Soto Chuliá (Valencia, 1887-Torrent, 1975). La entidad fomenta en el seno de las parroquias la creación de grupos de fieles laicos, jóvenes, mujeres y matrimonios que “aspiran a la perfección cristiana” para vivir “ las promesas bautismales en su hogar y en su profesión”, según fuentes de la Obra Social.
Palabras de Benedicto XVI anunciando la declaración de San Juán de Ávila, Doctor de la Iglesia
Queridos hermanos:
Con gran gozo, quiero anunciar ahora al pueblo de Dios, en este marco de la Santa Iglesia Catedral de Santa María La Real de la Almudena, que, acogiendo los deseos del Señor Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Eminentísimo Cardenal Antonio María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid, de los demás Hermanos en el Episcopado de España, así como de un gran número de Arzobispos y Obispos de otras partes del mundo, y de muchos fieles, declararé próximamente a San Juan de Ávila, presbítero, Doctor de la Iglesia universal.
Al hacer pública esta noticia aquí, deseo que la palabra y el ejemplo de este eximio Pastor ilumine a los sacerdotes y a aquellos que se preparan con ilusión para recibir un día la Sagrada Ordenación.
Invito a todos a que vuelvan la mirada hacia él, y encomiendo a su intercesión a los Obispos de España y de todo el mundo, así como a los presbíteros y seminaristas, para que perseverando en la misma fe de la que él fue maestro, modelen su corazón según los sentimientos de Jesucristo, el Buen Pastor, a quien sea la gloria y el honor por los siglos de los siglos.
Datos de su Biografía
Nacido en 1500 en Almodóvar del Campo, cerca de Toledo, Juan de Ávila estudió derecho en Salamanca, antes de ser ordenado sacerdote. Gran predicador de la Contrarreforma en España, fue el artífice de muchas conversiones, entre ellas, las de San Juan de Dios (1495-1550). Místico al mismo tiempo que apóstol (propagador de la doctrina), conoció a San Ignacio de Loyola, San Pedro de Alcántara, San Juan de Ribera y a Santa Teresa de Jesús, además de fundar seminarios y universidades. El día 4 de abril de 1894, León XIII beatifica al Maestro Ávila. Pío XII, el 2 de julio de 1946 lo declara Patrono del clero secular español. Pero el maestro de santos tendrá que esperar hasta el año 1970 para ser canonizado por el Papa Pablo VI. La iglesia de la Compañía de Montilla, donde descansan sus restos, y la pequeña casa donde vivió sus últimos años san Juan de Ávila, son centros de continuo peregrinar de obispos, sacerdotes y fieles de toda España.La festividad de este santo español, patrono del clero español, es el 10 de mayo.
Su labor apostólica la realizó especialmente en el sur de España, donde fundó quince colegios, entre ellos en Córdoba, Jerez de la Frontera, Zafra y Priego, así como una Universidad, la de Baeza, en Jaén.
En 1560 se retiró a Montilla, en Córdoba, donde falleció el 10 de mayo de 1569 agotado por sus trabajos y después de una larga enfermedad.
Tras su muerte, la Iglesia presenta a San Juan de Ávila como ejemplo de santidad, maestro e intercesor: León XIII lo declaró beato en 1894; Pío XII lo nombró Patrono principal del clero secular español en 1946 y Pablo VI lo canonizó en 1970.
viernes, 19 de agosto de 2011
LA PORTADA DE 'LA GACETA' DE HOY HA SERVIDO PARA QUE LA HERMANDAD DEL CRISTO DE LOS AFLIGIDOS DE CAÑAMELAR (VALENCIA) SE SUME A LA GRAN FIESTA DE LA JMJ DE MADRID 2011
(Desde El Cañamelar, Valencia, José Angel Crespo Flor)
La portada de 'La Gaceta' de hoy ha servido para que la Hermandad del Cristo de los Afligidos de Cañamelar se sume a la gran fiesta que se está viviendo en Madrid con ocasión de la visita del santo Padre Benedicto XVI para presidir y clausurar esta JMJ 2011.
Según señalaron diversas fuentes de este colectivo "el hecho de estar en una Hermandad de Semana Santa ya ha de marcar nuestra pertenencia a la Iglesia de ahí que no se haya dudado en dar un paso adelante y presentarnos ante nuestros vecinos como católicos y seguidores del único Maestro, Jesús de Nazaret. Que Benedicto XVI se encuentre entre nosotros para impartir su magisterio, respetado por creyentes y no creyentes, es algo que debemos airear a los cuatro vientos, mostrar abiertamente y sin tapujos nuestra pertenencia a la Iglesia y alardear de lo que somos: una Hermandad de Semana Santa y por lo tanto, un colectivo de la Iglesia que tiene en Jesús, muerto y resucitado, el centro de toda su actividad".
La hermandad por otra parte desea "felicitar a La Gaceta por el extraordinario comportamiento que está teniendo. Comportamiento que hemos sabido aprovechar publicitando la marca pero al mismo tiempo realzando la presencia del Obispo de Roma entre nosotros. Una presencia que es real y que nadie puede rehuir y una presencia que va a marcar un antes y un después en la Iglesia y en todo el estado español".
Al hilo de esta información hay que destacar que ayer, 17 de agosto, La Hermandad conmemoró con la celebración de una Eucaristía el 100 aniversario del fallecimiento del padre Luis Navarro, primer párroco del Rosario y sacerdote que mandó sacar al Cristo de los Afligidos, nuestro Titular y Patrono del Cañamelar, por las calles del Barrio cuando el Cólera sembró de luto y dolor muchos hogares del entonces denominado Pueblo Nuevo del Mar y hoy conocido como Cañamelar - Cabañal.
La portada de 'La Gaceta' de hoy ha servido para que la Hermandad del Cristo de los Afligidos de Cañamelar se sume a la gran fiesta que se está viviendo en Madrid con ocasión de la visita del santo Padre Benedicto XVI para presidir y clausurar esta JMJ 2011.
Según señalaron diversas fuentes de este colectivo "el hecho de estar en una Hermandad de Semana Santa ya ha de marcar nuestra pertenencia a la Iglesia de ahí que no se haya dudado en dar un paso adelante y presentarnos ante nuestros vecinos como católicos y seguidores del único Maestro, Jesús de Nazaret. Que Benedicto XVI se encuentre entre nosotros para impartir su magisterio, respetado por creyentes y no creyentes, es algo que debemos airear a los cuatro vientos, mostrar abiertamente y sin tapujos nuestra pertenencia a la Iglesia y alardear de lo que somos: una Hermandad de Semana Santa y por lo tanto, un colectivo de la Iglesia que tiene en Jesús, muerto y resucitado, el centro de toda su actividad".
La hermandad por otra parte desea "felicitar a La Gaceta por el extraordinario comportamiento que está teniendo. Comportamiento que hemos sabido aprovechar publicitando la marca pero al mismo tiempo realzando la presencia del Obispo de Roma entre nosotros. Una presencia que es real y que nadie puede rehuir y una presencia que va a marcar un antes y un después en la Iglesia y en todo el estado español".
Al hilo de esta información hay que destacar que ayer, 17 de agosto, La Hermandad conmemoró con la celebración de una Eucaristía el 100 aniversario del fallecimiento del padre Luis Navarro, primer párroco del Rosario y sacerdote que mandó sacar al Cristo de los Afligidos, nuestro Titular y Patrono del Cañamelar, por las calles del Barrio cuando el Cólera sembró de luto y dolor muchos hogares del entonces denominado Pueblo Nuevo del Mar y hoy conocido como Cañamelar - Cabañal.
jueves, 11 de agosto de 2011
La Hermandad del Cristo de los Afligidos de Cañamelar se engalana con motivo de los 'Días en Díócesis' y la JMJ de Madrid
(Desde El Cañamelar, Valencia, José Angel Crespo Flor)
La Hermandad del Cristo de los Afligidos se ha engalanado con los colores del Vaticano, blanco y amarillo, para respaldar y dar su apoyo a los 'Días en Diócesis' y a la Jornada Mundial de la Juventud que presidirá el papa Benedicto XVI en Madrid.
Fuentes del colectivo, que tiene su sede en la parroquia Nuestra Señora del Rosario y que tiene por titular a quien es considerado por todos como Señor, Protector y Patrono del Cañamelar, señalaron que "con esta iniciativa de engalanar la ventana de nuestro local con los colores propios del Vaticanos queremos mostrar nuestro respaldo a estos 'Días en Diócesis' y sobre todo, mostrar nuestra gratitud al Santo Padre por venir a presidir y clausurar la Jornada Mundial de la Juventud que colocará a Madrid y a España a la cabeza de todo el mundo católico. Si se quiere se trata de una idea muy sencilla pero al mismo tiempo llama la atención y eso es lo que hemos pretendido al colocar en la ventana de nuestro local los colores pontificios, llamar la atención para que todo el mundo sepa que España muestra su orgullo por acoger, por tercera vez desde que es Papa, al Sucesor de Pedro, al Obispo de Roma o al Vicario de Cristo en la Tierra que es lo mismo".
El barrio estos días acoge a muchos jóvenes, unos están en el Colegio parroquial Virgen del Rosario y otros en el Colegio Pureza de María, ambos del Cañamelar, por lo que "con este simbolismo, sencillo si se quiere, queremos hacernos ver y queremos dar la bienvenida a los que van a estar estos días en el barrio con nosotros y junto a nosotros. Es una manera de abrirles la mano, mostrarles nuestra gratitud por haber elegido estos centros para pasar estas jornadas que anteceden a la Jornada Mundial de la Juventud y desde luego es una manera muy plástica de apostar por la llegada de Benedicto XVI a nuestro país, decir a nuestros convecinos que estamos con el Vicario de Cristo y mostrar nuestra alegría y gratitud"
Para la Hermandad que se haya inmersa estos días en la preparación de la II Gran Muestra de Cruces y Crucifijos, que se inaugurará el próximo 10 de septiembre, supone un hecho importante que venga a España y concretamente a Madrid Benedicto XVI. Es más, nuestros colores el Domingo de ramos y el Domingo de pascua son precisamente esos, capa blanca y túnica amarilla por lo que en parte nos sentimos si cabe más unidos al Vaticano de ahí que no haya supuesto ningún problema engalanar con estos colores la ventana de nuestro local. Una vez más hemos demostrado que sabemos estar en el momento oportuno y en estos días que preceden a la Jornada Mundial de la Juventud y cuando los "Días en Diócesis" son una realidad qué mejor que hacer ver a todos que estamos contentos y alegres porque el santo padre va a estar con nosotros y va a apostar por la juventud para esa nueva evangelización que hay que acometer desde ya y que con tanto interés está pregonando Benedicto XVI".
La Hermandad del Cristo de los Afligidos se ha engalanado con los colores del Vaticano, blanco y amarillo, para respaldar y dar su apoyo a los 'Días en Diócesis' y a la Jornada Mundial de la Juventud que presidirá el papa Benedicto XVI en Madrid.
Fuentes del colectivo, que tiene su sede en la parroquia Nuestra Señora del Rosario y que tiene por titular a quien es considerado por todos como Señor, Protector y Patrono del Cañamelar, señalaron que "con esta iniciativa de engalanar la ventana de nuestro local con los colores propios del Vaticanos queremos mostrar nuestro respaldo a estos 'Días en Diócesis' y sobre todo, mostrar nuestra gratitud al Santo Padre por venir a presidir y clausurar la Jornada Mundial de la Juventud que colocará a Madrid y a España a la cabeza de todo el mundo católico. Si se quiere se trata de una idea muy sencilla pero al mismo tiempo llama la atención y eso es lo que hemos pretendido al colocar en la ventana de nuestro local los colores pontificios, llamar la atención para que todo el mundo sepa que España muestra su orgullo por acoger, por tercera vez desde que es Papa, al Sucesor de Pedro, al Obispo de Roma o al Vicario de Cristo en la Tierra que es lo mismo".
El barrio estos días acoge a muchos jóvenes, unos están en el Colegio parroquial Virgen del Rosario y otros en el Colegio Pureza de María, ambos del Cañamelar, por lo que "con este simbolismo, sencillo si se quiere, queremos hacernos ver y queremos dar la bienvenida a los que van a estar estos días en el barrio con nosotros y junto a nosotros. Es una manera de abrirles la mano, mostrarles nuestra gratitud por haber elegido estos centros para pasar estas jornadas que anteceden a la Jornada Mundial de la Juventud y desde luego es una manera muy plástica de apostar por la llegada de Benedicto XVI a nuestro país, decir a nuestros convecinos que estamos con el Vicario de Cristo y mostrar nuestra alegría y gratitud"
Para la Hermandad que se haya inmersa estos días en la preparación de la II Gran Muestra de Cruces y Crucifijos, que se inaugurará el próximo 10 de septiembre, supone un hecho importante que venga a España y concretamente a Madrid Benedicto XVI. Es más, nuestros colores el Domingo de ramos y el Domingo de pascua son precisamente esos, capa blanca y túnica amarilla por lo que en parte nos sentimos si cabe más unidos al Vaticano de ahí que no haya supuesto ningún problema engalanar con estos colores la ventana de nuestro local. Una vez más hemos demostrado que sabemos estar en el momento oportuno y en estos días que preceden a la Jornada Mundial de la Juventud y cuando los "Días en Diócesis" son una realidad qué mejor que hacer ver a todos que estamos contentos y alegres porque el santo padre va a estar con nosotros y va a apostar por la juventud para esa nueva evangelización que hay que acometer desde ya y que con tanto interés está pregonando Benedicto XVI".
miércoles, 10 de agosto de 2011
Tan solo queda un mes, desde hoy, para que la Hermandad del Cristo de los Los Afligidos de Cañamelar inaugure su Segunda Gran Muestra de Cruces y Crucifijos
(Desde El Cañamelar, Valencia, José Angel Crespo Flor)
10 de agosto, fiesta de San Lorenzo, falta pues un mes exacto, contando desde hoy, para que Los Afligidos de Cañamelar presenten su Segunda Gran Muestra de Cruces y Crucifijos a todo aquel que quiera presenciar una Exposición que si siempre es necesaria en estos momentos hay que incidir y ensalzar la cruz y el crucifijo como medio para la salvación. Y en esto los cristianos no podemos permanecer quietos ni con los brazos cruzados.
En esta ocasión los organizadores no han pensado en un número aunque por lo que nos aseguran "no estará lejos de las 100 cruces". En lo que si se incide desde la Hermandad es que "en esta Segunda Muestra se va a cuidar mucho la literatura de ahí que se han seleccionado unos poemas, todos con referencia directa a la Cruz, que acompañarán las distintas Cruces y Crucifijos que se exhiban".
Como ya ocurriera en la Primera edición "la exposición permanecerá abierta todo el mes de septiembre, el 7 de octubre, fiesta de la Virgen del Rosario, titular de la parroquia a la que da nombre y patrona del Cañamelar, se quitará una cruz con lo que se empezará a desmontar quedando para el 11 de octubre, fecha en que la Hermandad salió por primera vez a la calle en 1929, descolgar la ultima cruz y clausurar de esta forma la Muestra "con ello pretendemos tres cosas: potenciar el símbolo que para los cristianos representa la cruz y el crucifijo, potenciar este símbolo que algunos quieren enterrar y marcar dos fechas: el 7 de octubre y el 11 de octubre; la primera por ser la fiesta litúrgica de la Virgen del Rosario, titular del templo a la que da nombre y patrona del Cañamelar y la segunda por ser el día en que la Hermandad procesionó por vez primera".
Los organizadores van más lejos "en esta ocasión van a tener una relevancia especial dos cuadros, propiedad de la Hermandad, el del padre Luis Navarro, del que este año se celebra el primer centenario de su fallecimiento y el del papa San Pío X, titular del arciprestazgo al que da nombre y en el que se encuentra la parroquia Nuestra Señora del Rosario a la que, como colectivo, pertenece la Hermandad y cuya fiesta se celebra el 21 de octubre.
10 de agosto, fiesta de San Lorenzo, falta pues un mes exacto, contando desde hoy, para que Los Afligidos de Cañamelar presenten su Segunda Gran Muestra de Cruces y Crucifijos a todo aquel que quiera presenciar una Exposición que si siempre es necesaria en estos momentos hay que incidir y ensalzar la cruz y el crucifijo como medio para la salvación. Y en esto los cristianos no podemos permanecer quietos ni con los brazos cruzados.
En esta ocasión los organizadores no han pensado en un número aunque por lo que nos aseguran "no estará lejos de las 100 cruces". En lo que si se incide desde la Hermandad es que "en esta Segunda Muestra se va a cuidar mucho la literatura de ahí que se han seleccionado unos poemas, todos con referencia directa a la Cruz, que acompañarán las distintas Cruces y Crucifijos que se exhiban".
Como ya ocurriera en la Primera edición "la exposición permanecerá abierta todo el mes de septiembre, el 7 de octubre, fiesta de la Virgen del Rosario, titular de la parroquia a la que da nombre y patrona del Cañamelar, se quitará una cruz con lo que se empezará a desmontar quedando para el 11 de octubre, fecha en que la Hermandad salió por primera vez a la calle en 1929, descolgar la ultima cruz y clausurar de esta forma la Muestra "con ello pretendemos tres cosas: potenciar el símbolo que para los cristianos representa la cruz y el crucifijo, potenciar este símbolo que algunos quieren enterrar y marcar dos fechas: el 7 de octubre y el 11 de octubre; la primera por ser la fiesta litúrgica de la Virgen del Rosario, titular del templo a la que da nombre y patrona del Cañamelar y la segunda por ser el día en que la Hermandad procesionó por vez primera".
Los organizadores van más lejos "en esta ocasión van a tener una relevancia especial dos cuadros, propiedad de la Hermandad, el del padre Luis Navarro, del que este año se celebra el primer centenario de su fallecimiento y el del papa San Pío X, titular del arciprestazgo al que da nombre y en el que se encuentra la parroquia Nuestra Señora del Rosario a la que, como colectivo, pertenece la Hermandad y cuya fiesta se celebra el 21 de octubre.
lunes, 8 de agosto de 2011
Sr. Ministro, ¿Es verdad lo que dicen que dijo?
José Gea ( obispo emérito de Mondoñedo-Ferrol y ahora mismo misionero en Perú)
Vuelvo a aplazar el artículo prometido sobre el hecho de que Dios mandó construir imágenes, por haber leído unas declaraciones del Ministro de la Presidencia sobre el viaje del Papa a España para dentro de unos días. Declaraciones que me han asombrado. De verdad.
El ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui , no considera "aconsejable ni oportuno" que Benedicto XVI haga referencias específicas hacia España durante su visita a Madrid para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) entre el 18 y el 22 de agosto.
Es de sentido común que el Papa no va a decir nada ofensivo para España, como por ejemplo, decir que las autoridades están permitiendo una matanza indiscriminada de niños antes de nacer; ni dirá al Presidente del Gobierno que cambie las leyes tan rechazables y de tan poco sentido común como las referentes al aborto, al matrimonio homosexual y a lo que parece que se ve venir, la legislación sobre la muerte digna que quizá puede ser el primer paso hacia la eutanasia.
Seguro que el Papa no va a decirlo así. Pero no hay que olvidar que viene a España, no para hablar a los jóvenes de España sino a los de todo el mundo. Aunque lo que diga a todos los jóvenes del mundo, es lógico que sea aplicable también a los jóvenes católicos españoles. A unos y a otros supongo que les dirá que respeten y promuevan los derechos fundamentales del hombre, como son el derecho a la vida, la promoción de la dignidad del matrimonio cristiano, la exigencia de ser apóstoles en medio de nuestro mundo… algo de esto supongo que les dirá, a no ser que al Sr. Ministro se le ocurra darle al Papa el esquema de los discursos que tiene que pronunciar.
Porque, si bien es cierto que reconoce que el Papa "es muy libre de poder decir lo que quiera”, sigue diciendo: “pero yo creo que el marco de relaciones que se ha establecido por parte de la Iglesia Española y de la Conferencia Episcopal con el Gobierno, en este evento no haría nada aconsejable ni sería nada oportuno que el Papa tuviera que decir algo sobre España". Esto es lo que ha dicho el Ministro de la Presidencia en una entrevista concedida a Europa Press. Por eso, el título del artículo: si “es verdad lo que dicen que dijo”. Y parece que sí es verdad.
Y me pregunto ¿qué tendrá que ver lo que diga el Papa en Madrid a todos los jóvenes del mundo, con las relaciones que pueda tener el Gobierno con la Conferencia Episcopal? ¿O es que quiere decir que las relaciones se endurecerán si el Papa afronta cuestiones que son de su competencia y que tiene el derecho y el deber de afrontar? Y más cuando viene a encontrarse con jóvenes de todo el mundo con deseos de escucharle? Si no les gustaba que viniese para ese encuentro con los jóvenes, no haberle invitado o no permitirle entrar en España. Aunque hubiese sido mejor que los católicos que tienen la responsabilidad de gobernar, se hubiesen planteado su colaboración en ciertas leyes que están en contra del bien común y de la dignidad de la persona humana y de sus derechos. ¿Cómo se compagina el ser católicos serios, con la aprobación de esas leyes? La verdad es que no lo entiendo. Ése es el fondo del problema a mi modo de ver.
Y sigue diciendo la nota de prensa: “Ha querido remarcar "algo incuestionable", que España es un estado aconfesional y que las leyes, como "l a del Aborto, Muerte Digna, Igualdad de Trato, y cualesquiera otras que regule el Código Cívico en el marco de relaciones en el que los españoles determinan su vida, las hace el Parlamento, no la Iglesia Católica.
Y aquí hay dos cuestiones sobre las que quiero decir unas palabras: Lo primero es que, efectivamente, España es un estado aconfesional, lo cual significa que no tiene como propia ninguna religión, y que las respeta todas. También la católica. Y si han invitado al Papa a venir a España y se va a encontrar con jóvenes de todo el mundo, supongo que Ud. Sr. Ministro, no verá mal que el Papa se dirija a ellos y les predique el Evangelio. Si no, ¿a qué viene? Y si su gobierno en algunas leyes no está en sintonía con el Evangelio ¿qué le vamos a hacer?
Y lo segundo, que es el gobierno quien legisla, no la Iglesia Católica. Y cuando añade: “Admitimos que la Iglesia puede dar su opinión, pero quien decide es la soberanía popular", estamos de acuerdo totalmente. Y eso es lo que debe hacer la Iglesia no sólo en España, sino en todo el mundo.
Y eso es lo que está haciendo la Iglesia en España. Si ella legislase en España, habría otras leyes con respecto a esos puntos a que Ud. alude. Desde luego, a mi modo de ver, habría leyes más sensatas y más en sintonía con los derechos humanos y con la dignidad de las personas, y que además, estarían en línea con el Evangelio. Y los católicos gobernantes, si se tomasen en serio su fe, harían todo lo que estuviese en sus manos para que España y el mundo fuesen asumiendo los grandes líneas de evangelización. ¿No es eso lo que aprendimos todos en nuestra formación cristiana? Esto es lo que yo pienso.
Lo que pasa es que mi opinión no coincide con la suya. Mi verdad y la suya no son la VERDAD. Pero aunque no pensemos lo mismo, no por ello debemos estar enemistados, sino ser buscadores de la verdad. Para mí y para Ud. si es cristiano, la VERDAD es Jesús. Recordemos lo que dijo en una ocasión: YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA,.
Vuelvo a aplazar el artículo prometido sobre el hecho de que Dios mandó construir imágenes, por haber leído unas declaraciones del Ministro de la Presidencia sobre el viaje del Papa a España para dentro de unos días. Declaraciones que me han asombrado. De verdad.
El ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui , no considera "aconsejable ni oportuno" que Benedicto XVI haga referencias específicas hacia España durante su visita a Madrid para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) entre el 18 y el 22 de agosto.
Es de sentido común que el Papa no va a decir nada ofensivo para España, como por ejemplo, decir que las autoridades están permitiendo una matanza indiscriminada de niños antes de nacer; ni dirá al Presidente del Gobierno que cambie las leyes tan rechazables y de tan poco sentido común como las referentes al aborto, al matrimonio homosexual y a lo que parece que se ve venir, la legislación sobre la muerte digna que quizá puede ser el primer paso hacia la eutanasia.
Seguro que el Papa no va a decirlo así. Pero no hay que olvidar que viene a España, no para hablar a los jóvenes de España sino a los de todo el mundo. Aunque lo que diga a todos los jóvenes del mundo, es lógico que sea aplicable también a los jóvenes católicos españoles. A unos y a otros supongo que les dirá que respeten y promuevan los derechos fundamentales del hombre, como son el derecho a la vida, la promoción de la dignidad del matrimonio cristiano, la exigencia de ser apóstoles en medio de nuestro mundo… algo de esto supongo que les dirá, a no ser que al Sr. Ministro se le ocurra darle al Papa el esquema de los discursos que tiene que pronunciar.
Porque, si bien es cierto que reconoce que el Papa "es muy libre de poder decir lo que quiera”, sigue diciendo: “pero yo creo que el marco de relaciones que se ha establecido por parte de la Iglesia Española y de la Conferencia Episcopal con el Gobierno, en este evento no haría nada aconsejable ni sería nada oportuno que el Papa tuviera que decir algo sobre España". Esto es lo que ha dicho el Ministro de la Presidencia en una entrevista concedida a Europa Press. Por eso, el título del artículo: si “es verdad lo que dicen que dijo”. Y parece que sí es verdad.
Y me pregunto ¿qué tendrá que ver lo que diga el Papa en Madrid a todos los jóvenes del mundo, con las relaciones que pueda tener el Gobierno con la Conferencia Episcopal? ¿O es que quiere decir que las relaciones se endurecerán si el Papa afronta cuestiones que son de su competencia y que tiene el derecho y el deber de afrontar? Y más cuando viene a encontrarse con jóvenes de todo el mundo con deseos de escucharle? Si no les gustaba que viniese para ese encuentro con los jóvenes, no haberle invitado o no permitirle entrar en España. Aunque hubiese sido mejor que los católicos que tienen la responsabilidad de gobernar, se hubiesen planteado su colaboración en ciertas leyes que están en contra del bien común y de la dignidad de la persona humana y de sus derechos. ¿Cómo se compagina el ser católicos serios, con la aprobación de esas leyes? La verdad es que no lo entiendo. Ése es el fondo del problema a mi modo de ver.
Y sigue diciendo la nota de prensa: “Ha querido remarcar "algo incuestionable", que España es un estado aconfesional y que las leyes, como "l a del Aborto, Muerte Digna, Igualdad de Trato, y cualesquiera otras que regule el Código Cívico en el marco de relaciones en el que los españoles determinan su vida, las hace el Parlamento, no la Iglesia Católica.
Y aquí hay dos cuestiones sobre las que quiero decir unas palabras: Lo primero es que, efectivamente, España es un estado aconfesional, lo cual significa que no tiene como propia ninguna religión, y que las respeta todas. También la católica. Y si han invitado al Papa a venir a España y se va a encontrar con jóvenes de todo el mundo, supongo que Ud. Sr. Ministro, no verá mal que el Papa se dirija a ellos y les predique el Evangelio. Si no, ¿a qué viene? Y si su gobierno en algunas leyes no está en sintonía con el Evangelio ¿qué le vamos a hacer?
Y lo segundo, que es el gobierno quien legisla, no la Iglesia Católica. Y cuando añade: “Admitimos que la Iglesia puede dar su opinión, pero quien decide es la soberanía popular", estamos de acuerdo totalmente. Y eso es lo que debe hacer la Iglesia no sólo en España, sino en todo el mundo.
Y eso es lo que está haciendo la Iglesia en España. Si ella legislase en España, habría otras leyes con respecto a esos puntos a que Ud. alude. Desde luego, a mi modo de ver, habría leyes más sensatas y más en sintonía con los derechos humanos y con la dignidad de las personas, y que además, estarían en línea con el Evangelio. Y los católicos gobernantes, si se tomasen en serio su fe, harían todo lo que estuviese en sus manos para que España y el mundo fuesen asumiendo los grandes líneas de evangelización. ¿No es eso lo que aprendimos todos en nuestra formación cristiana? Esto es lo que yo pienso.
Lo que pasa es que mi opinión no coincide con la suya. Mi verdad y la suya no son la VERDAD. Pero aunque no pensemos lo mismo, no por ello debemos estar enemistados, sino ser buscadores de la verdad. Para mí y para Ud. si es cristiano, la VERDAD es Jesús. Recordemos lo que dijo en una ocasión: YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA,.
domingo, 7 de agosto de 2011
El nuevo beato, el papa Juan Pablo II confirió hace ahora 15 años la categoría de beato al sacerdote, mártir en el campo de concentración de Dachau, Carlos Leisner cuya memoria se celebra el 12 de agosto
(Desde El Cañamelar, Valencia, Jose Angel Crespo Flor)
Vamos a vivir una semana donde necesariamente vamos a revivir el horror del holocausto nazi. Por una parte la fiesta de Santa Teresa Benedicta de la Cruz, antes Edith Stein; por otra vamos a hacer memoria de este beato Carlos Leisner y finalmente el sábado 13 honraremos la memoria del sacerdote marianista Santiago Gapp, apresado en Valencia pues estaba en el Colegio El Pilar. Los tres fueron mártires, los tres murieron en campos de concentración y los tres fueron víctimas de la sinrazón humana. De Edith Stein se ha escrito mucho y bien y de Santiago Gapp también se ha escrito bastante aunque no como de la santa conversa carmelita por lo que nos vamos a detener en Carlos Leisner del que se cumple este año el 15 aniversario desde que el recordado Papa Juan Pablo II, beato desde el 1 de mayo de 2011, le confirió la categoría de beato.
Recordar a estas víctimas del horror nazi nos ha de servir para adentrarnos en sus vidas, seguir sus ejemplos de amor, fidelidad y perdón y desterrar todo tipo de odio. ¡Que lo que entonces sucedió no vuelva a ocurrir jamás!
DATOS ACERCA DEL BEATO CARLOS (KARL) LEISNER
Nació en Rees/Niederrhein el 28 de febrero de 1915, se crió en Kleve y de estudiante de bachillerato ingresó en el Movimiento Juvenil Católico. En dicho Movimiento, además de disfrutar de la comunidad con los jóvenes y de poder realizar largos viajes, adquiere conocimientos de las Sagradas Escrituras y sobre todo de la Eucaristía. En su diario escribe: "Cristo – Tú eres mi pasión!“.
Karl Leisner desea ser sacerdote. El obispo de Münster le asigna el cargo de director de la juventud diocesana. La Gestapo le observa. Durante el año de estancia en Friburgo le conmueven duras luchas interiores: sacerdocio o matrimonio y familia? El 25 de marzo de 1939 es ordenado diácono. En pocos meses debería recibir las sagradas órdenes. La Divina Providencia designa otra cosa: Una repentina tuberculosis le obliga a permanecer en St. Blasien en la Selva Negra. Allá, el 8 de noviembre de 1939, es detenido por la Gestapo a causa de un comentario hecho en relación con el atentado contra Hitler: cárcel en Friburgo. Internamiento en el campo de concentración de Sachsenhausen y de allá, en 1940, traslado al campo de concentración de Dachau en el que sucede lo inesperado: el 17 de diciembre de 1944, en el bloque 26, y con gran peligro para todos los participantes, el moribundo diácono, Karl Leisner, es ordenado sacerdote por el obispo Gabriel Piguet, recluso francés.
El nuevo sacerdote celebra su primera y única Santa Misa el día de San Esteban, en el año 1944. El 4 de mayo de 1945 es puesto en libertad. Pasa sus últimas semanas en el sanatorio antituberculoso de Planegg en Munich. Sólo dos pensamientos absorben su mente: el amor y la penitencia. Entregado al amor de Dios, a ese amor en el que él creyó y que deseó transmitir a los hombres, fallece el 12 de agosto.
La última inscripción de su diario reza: "Bendice, Oh Altísimo también a mis enemigos!“. Sus restos mortales reposan en la cripta de la Catedral de Xanten. El 23 de junio de 1996 Karl Leisner fue beatificado por el Papa Juan Pablo II, quién en parte de su homilía señaló: “La prueba de un seguimiento auténtico de Cristo no consiste en las lisonjas del mundo, sino en dar testimonio fiel de Cristo Jesús. El Señor no pide a sus discípulos una confesión de compromiso con el mundo, sino una confesión de fe, que esté dispuesta incluso a ofrecerse en sacrificio. Karl Leisner dio testimonio de esto no sólo con palabras, sino también con su vida y su muerte: en un mundo que se había vuelto inhumano. (…) Cristo es la vida: ésta fue la convicción por la que vivió y por la que, finalmente, murió Karl Leisner.
Vamos a vivir una semana donde necesariamente vamos a revivir el horror del holocausto nazi. Por una parte la fiesta de Santa Teresa Benedicta de la Cruz, antes Edith Stein; por otra vamos a hacer memoria de este beato Carlos Leisner y finalmente el sábado 13 honraremos la memoria del sacerdote marianista Santiago Gapp, apresado en Valencia pues estaba en el Colegio El Pilar. Los tres fueron mártires, los tres murieron en campos de concentración y los tres fueron víctimas de la sinrazón humana. De Edith Stein se ha escrito mucho y bien y de Santiago Gapp también se ha escrito bastante aunque no como de la santa conversa carmelita por lo que nos vamos a detener en Carlos Leisner del que se cumple este año el 15 aniversario desde que el recordado Papa Juan Pablo II, beato desde el 1 de mayo de 2011, le confirió la categoría de beato.
Recordar a estas víctimas del horror nazi nos ha de servir para adentrarnos en sus vidas, seguir sus ejemplos de amor, fidelidad y perdón y desterrar todo tipo de odio. ¡Que lo que entonces sucedió no vuelva a ocurrir jamás!
DATOS ACERCA DEL BEATO CARLOS (KARL) LEISNER
Nació en Rees/Niederrhein el 28 de febrero de 1915, se crió en Kleve y de estudiante de bachillerato ingresó en el Movimiento Juvenil Católico. En dicho Movimiento, además de disfrutar de la comunidad con los jóvenes y de poder realizar largos viajes, adquiere conocimientos de las Sagradas Escrituras y sobre todo de la Eucaristía. En su diario escribe: "Cristo – Tú eres mi pasión!“.
Karl Leisner desea ser sacerdote. El obispo de Münster le asigna el cargo de director de la juventud diocesana. La Gestapo le observa. Durante el año de estancia en Friburgo le conmueven duras luchas interiores: sacerdocio o matrimonio y familia? El 25 de marzo de 1939 es ordenado diácono. En pocos meses debería recibir las sagradas órdenes. La Divina Providencia designa otra cosa: Una repentina tuberculosis le obliga a permanecer en St. Blasien en la Selva Negra. Allá, el 8 de noviembre de 1939, es detenido por la Gestapo a causa de un comentario hecho en relación con el atentado contra Hitler: cárcel en Friburgo. Internamiento en el campo de concentración de Sachsenhausen y de allá, en 1940, traslado al campo de concentración de Dachau en el que sucede lo inesperado: el 17 de diciembre de 1944, en el bloque 26, y con gran peligro para todos los participantes, el moribundo diácono, Karl Leisner, es ordenado sacerdote por el obispo Gabriel Piguet, recluso francés.
El nuevo sacerdote celebra su primera y única Santa Misa el día de San Esteban, en el año 1944. El 4 de mayo de 1945 es puesto en libertad. Pasa sus últimas semanas en el sanatorio antituberculoso de Planegg en Munich. Sólo dos pensamientos absorben su mente: el amor y la penitencia. Entregado al amor de Dios, a ese amor en el que él creyó y que deseó transmitir a los hombres, fallece el 12 de agosto.
La última inscripción de su diario reza: "Bendice, Oh Altísimo también a mis enemigos!“. Sus restos mortales reposan en la cripta de la Catedral de Xanten. El 23 de junio de 1996 Karl Leisner fue beatificado por el Papa Juan Pablo II, quién en parte de su homilía señaló: “La prueba de un seguimiento auténtico de Cristo no consiste en las lisonjas del mundo, sino en dar testimonio fiel de Cristo Jesús. El Señor no pide a sus discípulos una confesión de compromiso con el mundo, sino una confesión de fe, que esté dispuesta incluso a ofrecerse en sacrificio. Karl Leisner dio testimonio de esto no sólo con palabras, sino también con su vida y su muerte: en un mundo que se había vuelto inhumano. (…) Cristo es la vida: ésta fue la convicción por la que vivió y por la que, finalmente, murió Karl Leisner.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)