domingo, 24 de abril de 2011

El pregonero de la Semana Santa Marinera de Valencia 2011, el matador de Toros Enrique Ponce califica a Juan Pablo II como "el Papa más popular de la historia"

(Desde El Cañamelar, Valencia, José Ángel Crespo Flor)

La Semana Santa Marinera de Valencia (SSMV) está en deuda con Enrique Ponce. Su nombre, desde que el maestro de Chiva hiciera el pregón anunciador de la Semana Santa Marinera 2011, ha quedado unido de hecho y por derecho en la historia de la Semana Santa Marinera de Valencia (SSMV), la segunda fiesta en importancia de Valencia.

Por eso, porque es actualidad, y porque son sus palabras, vamos aquí y ahora a hacernos eco de lo que el matador de toros valenciano ha dicho en las páginas de ABC, hoy, domingo de Pascua de la Resurrección del Señor, sobre la próxima e inminente beatificación de Juan Pablo II. Beatificación que se llevará a termino el próximo domingo 1 de mayo (Domingo de la Divina Misericordia) en El Vaticano.

Ponce ha señalado que "me alegro mucho de la beatificación de Juan Pablo II porque pienso que es justa y mas que merecida". El primer recuerdo que tiene el matador sobre el Papa se remonta a la visita que hizo a Valencia "Yo tenía diez años. Recuerdo la ilusión de mi familia, fuimos todos juntos de Chiva a Valencia para poder verlo. Posteriormente también lo vi en Roma y el México".

Ponce destaca que fuera el primer pontífice que visitó todos los países del mundo para llevar la fe cristiana. "Esa labor es una de sus grandes aportaciones, pero a eso hay que añadir su enorme influencia en el devenir histórico de su época. No se limitó a lo puramente religioso, sino que influyó en la liberación de Europa, dándolo todo por la paz y la libertad. Creo que, por todo ello, es el Papa más popular de la historia".

Pienso que es importante que los que amamos la Semana Santa rescatemos estas intervenciones de gente que de alguna manera están presentes en la Fiesta del Marítimo y su nombre queda, de alguna forma, unido para siempre. Ponce cautivo con su Pregón y ahora se pronuncia, como un cristiano y creyente que, además ejerce como cristiano y creyente en algo tan actual como es la próxima e inminente beatificación del Papa Magno. Un hecho sin parangón y que, desde luego, va a marcar un antes y un después en la historia de la Iglesia Católica. Ponce ha estado sencillo y original como sencillo y original fue el pregón que anunciaba la Fiesta en la que se conmemoraba la Pasión, Muerte, Enterramiento y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Hecho que aconteció en la parroquia Nuestra Señora de Los Angeles del Cabañal. 

miércoles, 20 de abril de 2011

La Hermandad del Cristo de los Afligidos y la Aurora de Vinalesa homenajearon a Juan Pablo II en la "Procesión de las Siete Últimas Palabras"

(Desde El Cañamelar, José Angel Crespo Flor)

El próximo 1º de Mayo Juan Pablo II será proclamado por Benedicto XVI como nuevo beato de la Iglesia Católica. Pues bien, esta efemérides que vivirá toda la Iglesia el próximo 1 de mayo ha servido para que al término de la procesión de las Siete Ultimas Palabras que Cristo pronunció en la Cruz y antes de que Salvador Cebolla, párroco de Benaguacil, proclamase la Oración Final, el grupo de Auroros, presente en dicho acto, homenajease al Papa Magno.

El silencio de la noche ayudó a mantener viva esa llama que quiere y persigue la Hermandad en esta procesión: silencio, oración, meditación e interiorización, en una palabra, que nuestro pensamiento se confunda con aquel momento trágico que experimentó desde lo alto de la Cruz, en la Primera Semana Santa, el mismo Jesucristo instantes antes de expirar.

La aurora en cuestión tiene esta letra. Letra compuesta especialmente por Francisco Ros, tío del vicario episcopal de la diócesis de Valencia Arturo Ros, para esta ocasión:

Venerable es hoy el papa Magno
quien Nuevo Milenio a esta edad llamó;
con sus cruces ascender le vimos
al Monte Calvario, su trono de honor.

Mil gracias a Dios
y a la Virgen Madre del Rosario
que el 13 de mayo su vida guardó.

Ha sido, si se quiere, un sencillo homenaje pero un homenaje al fin y a la postre. Como señalaron diversas fuentes de la Hermandad, "hemos querido añadir a las 7 auroras tradicionales que corresponden a las 7 Últimas Palabras que Cristo pronunció en la Cruz, esta otra en homenaje a un papa muy querido por todos, al papa Juan Pablo II.
Ante su próxima proclamación oficial como Beato, La Aurora ha querido adelantarse a esta Proclamación y homenajearle aquí, en El Cañamelar, y en la procesión de las 7 Ultimas Palabras. Una procesión intima, sencilla y con mucho calado religioso. Un acto en suma para verlo, pensar y meditar".

Cada uno de los siete lectores recibió una cruz de nácar de Tierra Santa, una bolsa con hojas de olivo del Huerto de Olivos y un Rosario de Jerusalén junto a un opúsculo del nuevo beato de la Iglesia, el papa Juan Pablo II. Con ello la hermandad pretendió dos cosas: honrar la memoria de Juan Pablo II y testimoniar el hermanamiento que se tiene, gracias a la Asociación Valenciana de Amigos de Tierra Santa (AVATS), con la Custodia Franciscana que guarda Los Santos Lugares.
El teólogo y artista José Cosme, elegido por la Hermandad para leer la oración oficial de estas Siete Ultimas Palabras y que vino acompañado de José Luis Sánchez, vicerrector de la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia, recibió un recuerdo de su participación en la misma y Salvador Cebolla, párroco de Benaguacil que concluyó el acto recibió un cáliz y una patena adquiridos en el lugar donde se produjo la Multiplicación de los Panes y los Peces, en Tabgha (Israel), detalle que agradeció mucho el propio Salvador Cebolla

ORACION FINAL OFICIAL DE LA PROCESIÓN DE LAS 7 PALABRAS DEL CAÑAMELAR (Autor: Antonio Díaz Tortajada)

Padre:
Nosotros
que caminamos viviendo las peripecias de este mundo,
los gozos y esperanzas de los hombres de nuestro tiempo
nos unimos a este Jesús,
Cristo de los apenados y afligidos,
Hijo tuyo y hermano nuestro,
que coronó su vida y la vida del mundo
en la soledad de la Cruz.


Queremos unir nuestra vida a la verdad de su amor.
Cristo de los Afligidos:
Desde ese trono glorioso de la cruz,
Danos la capacidad de valorar la vida del hombre
Desde su concepción hasta su muerte.


Danos el don de la paz,
Que sea esta el camino para el desarrollo de los pueblos.


Danos el don de la justicia y de la fraternidad,
para que todos nos propongamos
construir la cultura de la vida y del amor,
Guíanos en esta aventura de la historia
y ayúdanos a vivir y caminar juntos,
creando hermandad,
servicio y entrega
hasta la casa común que Tú nos tienes preparada
y dispuesta en las moradas eternas
de tu Padre y de nuestro Padre.


En tus manos ponemos nuestra vida.
Que nada ni nadie nos haga dudar de ti,
de tu bondad,
de tu amor,
y de tu misericordia.

En la vida y en la muerte queremos estar cerca de ti,
Y vivir como hijos tuyos,
en la verdad del amor y de la esperanza,
esperando el momento gozoso de encontrarnos
con tu mirada misericordiosa de Padre bueno
de la mano de tu Hijo
que nos diste como hermano,
con la fuerza del Espíritu Santo,
sostenidos por el amor maternal de la Santa Virgen María
y en la comunión de la santa Iglesia.


Amén

martes, 12 de abril de 2011

La primera edición del Maratón de Jerusalén, en la Solemnidad de la Anunciación del Señor

(Desde El Cañamelar, Valencia - España) José Angel Crespo Flor)

Puede ser un buen reclamo publicitario, si señor, la disputa de un maratón en una ciudad tan emblemática como es Jerusalén. Eso es lo que, al parecer, pensaron las autoridades de esta ciudad que montaron recientemente el primer maratón de Jerusalén. La respuesta de lujo: diez mil atletas ¡casi na!. Y como mandan los cánones ganó un keniata que en esto de largas distancia son únicos.

Una carrera pues para dinamizar la llegada de nuevos peregrinos a esta Ciudad Santa que ...  el deporte no está reñido con la religión ¡ni mucho menos!. Es más, con tiempo y una buena preparación algún franciscano joven, de los que allí están estudiando, puede incluso disputar esta prueba o el medio maratón, carrera que se celebró de manera simultánea.

Ahora falta tan solo que la prueba aguante, se consolide y entre a formar parte del circuito mundial de los grandes maratones. Para ello debe de ofrecer varios reclamos pero estoy seguro que los que mandan en esto del maratón mundial verían con buenos ojos que el de Jerusalén entrase en liza entre las pruebas con mejor reclamo tanto en su aspecto deportivo, como en su aspecto turístico o cultural. Porque ¿qué atleta que se precie no lucharé por tener en sus vitrinas el trofeo acreditativo de haber ganado este maratón o voy más lejos, qué atleta no lucirá con orgullo el detalle que suelen dar los organizadores por haber participado en la prueba.

¡Animo pues a todos, a organizadores y a atletas!. La puesta de largo de esta prueba, dura en su entorno y peculiar por donde se disputa merece que todos los que amamos los Santos Lugares echemos nuestro granito de arena para que este maratón se consolide lo más rápido que se pueda porque desde luego Jerusalén, Tierra Santa, Los Santos Lugares, son merecedores de una prueba que ya en su primera edición es conocida en todo el mundo.

La Hermandad del Cristo de los Afligidos (Cañamelar - España) y la Asociación Valenciana de Amigos de Tierra Santa (AVATS) desean felicitar a organizadores y atletas y para ello qué mejor que publicitar dicha prueba celebrada el pasado 25 de marzo, Solemnidad de la Anunciación del Señor, una fecha muy importante - yo incluso iría más lejos y la calificaría de trascendente- en el calendario litúrgico católico. Tanto que suele decirse que "aquí, con la Anunciación del arcángel Gabriel a María anticipándole que había sido elegida para ser la Madre de Jesús, empezó todo".

* Los kenianos acaparan el primer Maratón de Jerusalén. Triunfa Raymond Kipkoech 

Jerusalén (EFE).- Los kenianos dominaron el podio de la primera edición del Maratón de Jerusalén que se disputó hoy con la participación de 10 mil atletas, con triunfo de Raymond Kipkoech, con un tiempo de 2h.26.44, en una carrera de duro perfil que recorrió los principales puntos de la ciudad, mientras que en categoría femenina el primer puesto fue para la etíope Oda Worinesh, en 2h.50.05.

Entre Kenia y Etiopía se repartieron los puestos de honor en ambas categorías, con la excepción del tercer puesto de la polaca Wioletta Kryza en el maratón femenino, un dominio africano de principio a fin a pesar de que las marcas no brillaron en exceso sobre un recorrido rompepiernas que no invitaba a los grandes registros.

Kipkoech, en un mano a mano final, se impuso a su compatriota Mutzuhn Kipkorir por 11 segundos, merced a un tirón en la recta de llegada. El podio lo cerró otro keniano, Njoroge Kimani, que cruzó la línea en 2h.27.19.

El triunfo de Kipkoech llegó con intriga, ya que tres corredores se equivocaron de meta y entraron en la de medio maratón, prueba que se celebró simultáneamente, por lo que el nombre de los tres integrantes del podio fue una incógnita cerca de una hora.

En mujeres hubo lucha hasta el último metro entre dos kenianas. Worinesh ganó sobre la línea a Rosaline David por unas décimas y la polaca discutió el triunfo entrando en meta a poco más de un segundo de la vencedora.

El decorado fue muy similar en el medio maratón, pero en esta ocasión en versión etíope. En la carrera masculina ganó Assefa Deriba con una marca de 1h.12.41 y en la femenina Daba Bedada en 1h.19.43.

El alcalde de la ciudad, Nir Barkat, aficionado a las carreras de fondo, se encargó de dar el pistoletazo de salida en el maratón y luego participó en el medio maratón que completó con una marca de 2h.27.

El maratón atravesó un recorrido plagado de monumentos y lugares históricos, religiosos y culturales, y se caracterizó por el reto del terreno, con constantes subidas y bajadas.

Empezó en las inmediaciones del Parlamento israelí (Kneset) y el itinerario incluyó la ciudadela antigua con sus murallas, así como el Monte de los Olivos o las Piscinas del Sultán.

"El hecho de que haya participado tanta gente en esta carrera sitúa a Jerusalén en el mapa del mundo de maratones", manifestó el alcalde.

Jerusalén ha celebrado en sus calles la prueba de medio maratón, pero no el maratón completo. Con la prueba reina del atletismo, el alcalde Barkat -que ha completado cinco- espera impulsar el turismo a la ciudad tres veces santa.

Entre las invitadas de esta primera maratón estaba la portuguesa Rosa Mota, campeona olímpica en 1988 y del mundo en 1987, que llegó como invitada de honor y que dijo que "el recorrido ha sido muy bonito aunque nada fácil".

El maratón se disputó apenas dos días después de que se registrara en la parte occidental de la ciudad el primer atentado con bomba desde 2004, del que los organismos israelíes de seguridad no tenían advertencias previas.

Las autoridades habían elevado el nivel de alerta, y para el evento se ha preparado un considerable dispositivo policial, que incluía un despliegue de fuerzas sin precedentes y helicópteros desde primera hora de la mañana.

El 'ensayo' con cañas es el primer acto público que realiza la Hermandad del Cristo de los Afligidos y quiere ser una llamada al vecindario del Cañamelar para que se prepare ante la salida del Patrono del barrio (Lunes Santo).

(Desde El Cañamelar, José Angel Crespo Flor)

El 'ensayo con cañas' de la Hermandad del Cristo de Los Afligidos se puede considerar como el primer acto publico que realiza dicho colectivo que tiene su sede en la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Lo que empezó siendo toda una novedad poco a poco, año a año, se ha consolidado como un acto propio de los Afligidos y el primer acto semanasantero donde participan los cofrades.

Desde el colectivo que preside Joaquín Reig Capilla se quiere dotar a este de una personalidad propia y lo cierto es que, año tras año, se está consiguiendo esa personalidad a la que antes hemos aludido. Como señalaron fuentes de esta Hermandad "cada año son más los cofrades que toman parte. Lo hacen contentos y satisfechos y lo hacen sabiendo que con este acto están avisando al vecindario que en siete días va a volver a salir el patrono del barrio, el Cristo de los Afligidos rememorando aquella primera salida de 1885 en la que el cólera se había 'adueñado' de estos barrios".

José Polo, párroco del Rosario y consiliario de esta Hermandad, tras la bendición de las cañas, animó a los cofrades, pequeños y grandes, a que "vivamos una Santa Semana Santa". Recordó lo que representa este acto "vais a anunciar a los vecinos del Cañamelar que en siete días va a salir de esta parroquia vuestro titular y patrono del barrio y lo vais a hacer con alegría, desparpajo, pero sabiendo la responsabilidad que tenéis. Que este 'ensayo' sea esa llamada de atención a todos los vecinos para que el Lunes Santo, cuando vayamos todos acompañando a vuestro Titular, vivamos también la Pasión que Él sufrió por nosotros".

Como dato a destacar hay que hacer constar que, en esta ocasión, los tambores de la Hermandad del Cristo de la Palma se quisieron sumar a la 'fiesta' y acompañaron a lo largo del recorrido a la Hermandad que como baculo portaba una caña con los colores del colectivo: blanco y amarillo o amarillo y morado. Tambores y cofrades, a la cabeza de los cuales se encontraban Mariano Pascual, Mari Carmen Serra y José Matias Peñalva presidente, vicepresidente y secretario respectivamente mientras que entre los tambores se encontraban Guillermo Peñarrubia y Juan Carlos Ferrer, Hermano Mayor y Vice Hermano Mayor encontrándose además Matilde Martí, delegada de lotería y persona que ha cedido la casa (C/ Barraca, 11) donde estarán durante la Semana Santa los dos crucificados, el Cristo de la Palma y el Cristo de los Afligidos.

Todo pues está prácticamente preparado. El Lunes Santo el Cañamelar y con él, el Rosario, vestirá sus mejores galas. Es el día del patrono y es un día de 'gran fiesta'. Feligreses y cofrades, cofrades y feligreses cuentan ya las horas para que la augusta y milagrosa imagen que tallara en el 43 Carmelo Vicent haga su aparición pública. Si en la Semana Santa de 2010 recordábamos el cólera de 1885 en Esta recordamos al pare Lluis Navarro, primer cura párroco del Rosario que hace ahora 100 años que nos dejó. Fuentes del colectivo semanasantero señalaron que "es bueno conmemorar, siempre que se pueda hitos importantes porque ello nos permite no dormirnos en los laureles y trabajar con más ahínco. La Semana Santa, nuestra semana Santa, precisa de hitos y en esta Hermandad se tiene muy presente que si hoy somos lo que somos es porque antes otros, con mucho esfuerzo y sacrificio, hicieron lo que no está escrito para iniciar una historia. Historia que es preciso recordar y actualizar para que las nuevas generaciones no se olviden de la génesis de nuestro barrio o de nuestra Fiesta.   

sábado, 9 de abril de 2011

Enrique Ponce ya tiene una estampa del Cristo de los Afligidos, patrono del Cañamelar, y un Rosario de Huesos de Olivas de Getsemaní (Tierra Santa)

(Desde El Cañamelar, José Angel Crespo Flor)

Aprovechando su presencia en la Parroquia Nuestra Señora de Los Angeles (Cabañal) con motivo del magnífico pregón anunciador de la Semana Santa de 2011 que pronunció, quien suscribe le ofreció al diestro valenciano una foto del Cristo de los Afligidos, advocación que conoce bien pues en Chiva ha existido o todavía existe un crucificado con semejante título. Entre autógrafo y autógrafo Ponce tuvo unos minutos para los representantes de Los Afligidos "Gracias. La llevaré siempre conmigo y os tendré siempre en el corazón por haberme dado la oportunidad de presentarme como un firme creyente y haber pregonado vuestra fiesta que a partir de este momento también es un poco mi fiesta".

A continuación le obsequiamos con un rosario de huesos de olivas de Getsemaní "para que lo lleves siempre contigo y te acuerdes siempre de la Pasión, Muerte, Enterramiento y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo ese que tan magníficamente has descrito en el pregón". Ponce muy atento a las explicaciones lo recogió visiblemente emocionado beso la estampa y el rosario y se los colocó en el bolsillo no sin antes agradecer el detalle "sois muy generosos. Os he dicho antes que os llevaré en el corazón pero cuando sepáis que toreo rezad también por mi, para que las cosas me salgan bien, pueda con el toro  y regrese a casa sano y salvo"

Antes, en el pregón, el matador de Chiva, que dicho sea de pasó hizo un pregón de dos orejas y rabo, había agradecido a la Junta de Gobierno que preside Begoña Sorolla la oportunidad que le habían dado de pregonar la Semana Santa de 2011 "por dejar  a un humilde creyente, que tanto le debe al Señor, pregonar y animar a la participación en esta Semana Santa a todos los valencianos que quieren renovar su fe en Cristo y en nuestras tradiciones"

No hace falta decir que el 'rosario de huesos de olivas de Getsemaní' fue un obsequio a medias entre la Hermandad del Cristo de los Afligidos (HCA) y la Asociación Valenciana de Amigos de Tierra Santa (AVATS). A este propósito el presidente de la Asociación Valenciana de Amigos de Tierra Santa (AVATS) Jose Milio mostró su satisfacción cuando tuvo conocimiento del hecho " desde luego ese rosario no ha podido ir a parar a mejores manos. Ponce es un gran torero, ha hecho historia en este noble y difícíl arte, es valenciano, de Chiva, y no duda en presentarse como un ferviente creyente. Ahora lo que tiene que hacer es , si no lo ha hecho, peregrinar cuando su agenda se lo permita a Tierra Santa y conocer, pisar y rezar en los Santos Lugares. La Asociación que presido le puede brindar esa oportunidad. Una oportunidad que nadie que se considere cristiano debe de dejar de hacer realidad aunque solo sea una vez en su vida. Visitar Los Santos Lugares es revivir el Evangelio, volver a nuestras raíces y reafirmar nuestra fe. Es ... como también se ha dicho, dar por bueno el 'quinto evangelio'. Animo pues a todos los que lean esta noticia, a Enrique también, a que peregrinen a Tierra Santa y así, con esta presencia física allí, ayuden a la Custodia Franciscana que, gracias a su denodado esfuerzo, hoy podemos disfrutar de Los Santos Lugares, los mismos en donde nació, creció, se hizo grande y murió Nuestro Señor Jesucristo, nuestro Salvador".

domingo, 3 de abril de 2011

Iniciativa de la Hermandad del Cristo de los Afligidos: publicita en la puerta de su local social el Padrenuestro ... ¡en japonés!.

(Desde El Cañamelar, José Angel Crespo Flor)

Si uno pasa estos días delante del local que ocupa la Hermandad del Cristo de los Afligidos (José Benlliure, 92, en pleno centro del Cañamelar) se sorprenderá, al ver, colocado en la puerta del local social, la oración del  Padre Nuestro ... ¡en japonés!. Sí como lo estan leyendo. El ¿por qué? tiene una respuesta fácil y concreta. Fuentes de la hermandad insistieron en lo que ya presentíamos " naturalmente que existe un por qué. Somos los primeros que hemos pensado en ese por qué y por ese por qué nos hemos decidido a poner la oración del Padre nuestro ... en japonés. La gente que lo puede ver en un principio se podrá extrañar pero estamos convencidos que, de inmediato, pensará en Japón y en la desolación que allí existe por esa catástrofe de 'sunami' que han padecido. Y eso es precisamente lo que hemos pretendido con  este Padre nuestro, que la gente piense en Japón, eleven una oración por las víctimas y ayuden materialmente para que, en el plazo más breve posible, pueda reinar la normalidad. Pensando así no es nada descabellado lo que se ha hecho y ¡ojalá! sean muchos los colectivos que obren del mismo modo. Aquí lo que se intenta no es que sea yo el primero sino que seamos muchos los que nos volquemos con la causa de Japón".

Las mismas fuentes dejaron entrever que "como colectivo que pertenece a la Iglesia - y toda hermandad o cofradía de Semana Santa está inspirada en la religiosidad popular- no podemos permanecer quietos, con los brazos cruzados y sin hacer nada. Tenemos que hacer algo o, por lo menos, intentarlo. Este Padre nuestro en japonés quiere ser como un aldabonazo a nuestras conciencias, como un fijar nuestra mirada en aquella pobre gente y en pensar que, pese a la distancia, son también hermanos nuestros, son personas como nosotros que se han quedado de la noche a la mañana sin nada y lo más importante, ese 'sunami' ha hecho que muchas familias estén destrozadas. De ahí este Padre nuestro en japonés y por ello esta decisión de un colectivo qiue tiene claro lo que es: una hermandad de Semana Santa pero que se encuentra involucrada en el día a día de la sociedad y en lo que nos depara la actualidad. Una actualidad que en este caso responde a dos nombres: Japón y 'sunami'.

sábado, 2 de abril de 2011

LOS AFLIGIDOS, ENTRE LOS HUEVOS FRITOS Y LA BANDERA DEL VATICANO

(Desde El Cañamelar, José Ángel Crespo Flor)

En el Marítimo, y el Canyamelar forma parte de él, es muy normal que se apode a todo y a todos. De hecho no hay hermandad o cofradía que no tenga su apodo. Cariñoso o a mala leche, pero apodo a fin y a cuentas.  Hago mención a esto porque a 'Los Afligidos' se nos conoce como los huevos fritos por aquello de llevar los días de Gloria, capa blanca y túnica amarilla; aunque también se refieren a nosotros cuando nos dicen la hermandad de la caña. Bien, todo eso que es cierto hay que contraponerlo a lo que yo siempre digo cuando respondo: sí, para algunos seremos los huevos fritos pero para muchos otros seremos la hermandad que más cerca está del Vaticano, por aquello de llevar los colores de la bandera del Vaticano que, por si alguno no lo sabe son blanco y amarillo. ¿Casualidad?. Tomese como se quiera pero yo, por si acaso, siempre me he apuntado a esta respuesta que, cuando la escuchan nuestros interlocutores suelen callar por lo que de significativo para la Iglesia tienen estos colores: el blanco y el amarillo. Es ... lo de siempre, para informar hay que estar formado y saber de lo que uno va a hablar.
Todo esto lo he sacado a colación porque...la verdad, me apetecía hablar de nuestros colores pero me apetecia hacerlo cuando tocase y...vaya, ahora ha llegado el momento porque hace poco un reportaje en el rotativo Levante - El Mercantil Valenciano daba cuenta de ello. Me da igual que alguien de la Hermandad lo mencionase. Quien escribe debe de saber que la Bandera del Vaticano luce los mismos colores: blanco y amarillo. Y no de unos años para aquí, sino de mucho, mucho tiempo. Me explico. Hace más de 200 años, en 1808, esos colores, el blanco y el amarillo, se constituyeron como colores pontifícios. La noticia que sigue a esta entradilla nos ha llenado de orgullo por cuanto significa que estamos en lo cierto cuando hablamos que cuando vestimos con la capa blanca y túnica amarilla estamos, de alguna manera, más cerca del Vaticano, más cerca de su doctrina, más cerca de la iglesia que, al fin y a la postre, es lo que tenemos que procurar al ser la nuestra una hermandad inscrita en el seno de la Iglesia que peregrina en Valencia.
Pese a estas líneas estoy convencido que se nos seguirá llamando los huevos fritos pero ahora con más fuerza podremos contestar que de acuerdo. Seremos para vosotros los huevos fritos pero para nosotros y también para muchos, el hecho de llevar los colores vaticanos nos llena de alegría y orgullo porque entendemos que el Patrón del Canyamelar, el Stmo. Cristo de los Afligidos, como mínimo se merece, por lo que es y representa, ese respeto, de todos. Un respeto que los cofrades, cuando salgan a la calle el Domingo de Ramos y el Domingo de Pascua, y lo hagan con los colores de la bandera del Vaticano, lo han de hacer con orgullo, con alegría y con arrogancia porque somos los que mejor representamos en la Semana Santa Marinera de Valencia la bandera del Vaticano. ¿Queda claro?.


LA HISTORIA DE LOS COLORES DEL LEVANTE
En un artículo publicado en L´Osservatore Romano se precisa cómo fue el Papa Pío VII quien desde 1808 estableció que los colores del Vaticano fueran el blanco y el amarillo. A continuación la historia contada por el experto Claudio Ceresa.
En el artículo titulado El amarillo y el blanco de dos siglos como colores pontificios, Ceresa explica que para hablar del uso de los actuales colores de la bandera vaticana, es necesario referirse a la ocupación de la urbe por parte de las tropas napoleónicas, ocurrida en febrero de 1808.El comandante de las milicias francesas, general Miollis, colocó sobre los muros de la ciudad unos manifiestos, con los que se imponía la incorporación de las fuerzas armadas del Papa a las imperiales. Para los  oficiales que seguían siendo fieles al reinante Pío VII se venían arrestos y deportaciones, luego de cual las reacciones no fueron muy notables,incluso también porque se hizo circular la noticia de que el Pontífice estaba al corriente y no genero dificultad. Se rebeló solo un pequeño grupo de oficiales que fue deportado a la cárcel de Mantova.Para subrayar la unificación, y probablemente también para aumentar lasituación de incertidumbre continúa el experto  se permitió a los militares seguir usando el distintivo amarillo-rojo sobre sus sombreros.
Ceresa señala después como el Papa no quería que Napoleón sujetara al Estado Pontificio, por lo que el13 de marzo de 1808 protestó enérgicamente. Ordenó, entre otras cosas, a los cuerpos que aún eran fieles a él que sustituyeran la insignia con los colores romanos con una blanca y amarilla.En el diario de un contemporáneo, el abad Luca Antonio Benedettalla escribe en la misma fecha que el Papa para no confundir a los soldados romanos que están bajo el comandante francés, con los pocos que han quedado a su servicio, ha ordenado la nueva insignia amarilla y blanca. La han adoptadolos guardias nobles y los suizos. La cosa es querida.
Ceresa escribe a continuación que tres días después, el 16 de marzo de 1808,Pío VII comunicó por escrito tal disposición al Cuerpo Diplomático, y el respectivo documento se considera con el acta de nacimiento de los colores de la actual bandera del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Este experto también explica que la elección del blanco y amarillo recoge una antigua tradición según la cual, el oro y la plata simbolizan las llaves del Reino que custodia San Pedro, y que en la antigüedad eran entregadas al Pontífice cuando este asumía la sede de Roma en la Archibasílica lateranense.
Tras algunos desencuentros más, que terminan cuando Napoleón exige que quienes están a su mando usen una insignia con los colores de Francia o Italia; el emperador decretó el 17 de mayo de 1809 la unión de Roma y el Estado Pontificio a Francia.
Con esta situación, señala Ceresa, Pío VII excomulgó a quienes perseguían a la Iglesia, y en la noche entre el 5 y 6 dejulio de 1809 el Obispo de Roma fue arrestado y enviado al exilio en Grenoble, Savona y Fontainebleau hasta 1814, cuando pudo volver a la ciudad eterna.El Papa Chiaramonti no había olvidado el episodio de seis años atrás, y sobre los sombreros de las tropas romanas apareció nuevamente la insignia blanca y amarilla, signo de lealtad al legítimo soberano.
Ceresa explica luego como durante el siglo XIX distintas representaciones vaticanas comenzaron a usar la bandera con estos colores y precisa que actualmente, ésta se expone en distintas solemnidades religiosas y civiles como Navidad, Pascua, Corpus Christi, aniversarios del Papa, aniversario de la conciliación entre la Santa Sede e Italia; entre otras. La bandera seiza al alba y se arría a la puesta del sol, indica finalmente el experto italiano.