viernes, 14 de mayo de 2010
La Hermandad del Cristo de los Afligidos del Cañamelar estuvo representada en la Misa Funeral de la catedral Valencia de monseñor D. Rafael Sanus
jueves, 13 de mayo de 2010
El Rosario de la Aurora dedicará el Rosario de este domingo a 'rezar por los frutos espirituales del viaje del Papa Benedicto XVI a Portugal'
miércoles, 5 de mayo de 2010
Venid y Vamos Todos, Con Flores a Porfía, Con Flores a María
Existen ocasiones que hay que adentrarse en lo antiguo, en lo que uno aprendió de niño para actualizarlo, ponerlo en practica y lo más importante, hacer que las nuevas generaciones de cristianos recojan el testigo. Eso ocurrió durante la visita que el obispo emérito de Holguín (Cuba) mons. Héctor Luis Peña realizó al Hospital de El Carmen para ver a las personas que allí se encontraban.
La presencia del prelado emérito en el centro hospitalario coincidió con la exposición del sacerdote Jose Sarrió y con el trabajo pastoral de las representantes de la Pastoral de la Salud de la parroquia Nuestra Señora del Rosario (Cañamelar - Valencia). Importante y ardua tarea las que estas jóvenes realizan. Tanto, que la mayor de las veces pasa sin que se sepa o conozca. Menos mal que, como ellas mismas reconocen, "quien lo sabe realmente es quien lo ha de saber". Lógicamente no hace falta ser muy adivinos, se refieren a Jesús, el mismo que, por hacer el bien, murió en la Cruz perdonando a sus enemigos.
Pues bien, José Sarrió, sacerdote responsable de la pastoral de la salud, no tuvo mejor ocurrencia que recibir al obispo con un canto mariano que viene que ni pintado para el mes en que nos hallamos (mayo). El canto, ustedes lo habrán adivinado, se refiere a María y a las Flores. Monseñor Peña ayudó en el canto y es que como bien dijo "en Cuba cuando llega este mes de Mayo nos aclamamos a la Virgen con este canto. Es una canción muy pegadiza, que emociona y que sirve para aclamarse a la madre porque la Virgen es la madre de todos. Aquí, ustedes la llaman de ' los Desamparados' y allá en Cuba la llamamos y nos aclamamos como "Virgen de la Caridad del Cobre" pero una y otra son la misma, la Madre que vio sufrir a su Hijo al pie de la Cruz, la Madre de Jesucristo, la Virgen Dolorosa, La Virgen María
Con Flores a María
Venid Y Vamos Todos
Con Flores A Porfía,
Con Flores A María,
Que Madre Nuestra Es. (2v)
De nuevo aquí nos tienes,
purísima doncella
más que la luna bella,
postrados a tus pies. (2v)
Venimos a ofrecerte
las flores de este suelo
con cuánto amor y anhelo,
Señora, Tú lo ves. (2v)
lunes, 3 de mayo de 2010
LA HERMANDAD DEL CRISTO DE LOS AFLIGIDOS, CON SU CRUZ DE PAPEL, REIVINDICA EL USO DE LA CRUZ
E1 VERDADERO SIGNIFICADO DE LA CRUZ DE CARAVACA. LA RELIQUIA Y SU ESTUCHE. RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LA IGLESIA. TITULO OFICIAL. La Stma. y Vera Cruz de Caravaca es una lignum crucis es decir, un trozo perteneciente al leño donde fue crucificado Cristo. Se conserva en un relicario ( el que vemos en la forma externa de la Cruz) que no se debe confundir con la reliquia que contiene. La importancia de la Cruz de Caravaca no reside en el continente, si no en el contenido. Es un símbolo cristiano que representa todo el contenido del mensaje de la persona y la acción de Cristo. | |
Pero el lignum crucis, no siempre estuvo en el mismo relicario. A lo largo de los siglos y con el fin de proteger tan preciada madera, se confeccionaron distintos relicarios. Así en el siglo XIII la madera se recubrió con un engaste de plata sobredorada. En el 1.660 el Concejo de la ciudad hizo un nuevo engaste de oro fino. Fue en 1.711 cuando el Duque de Montalto regaló una rica teca de oro y pedrería con abertura que permitía tocar a través de varias perforaciones el preciado madero. El tercer relicario se realizó unos 66 años más tarde, cuando se pidió al Duque de Alba, descendiente del de Montalto que accediese a la reparación del relicario. Mientras se reparaba se confeccionó uno en plata que protegiera la madera por un vecino de la Villa que costeó los gastos. Más tarde, la casa de Alba devolvió una mejor teca-estuche de oro y pedrería que llegó a Caravaca en Agosto de 1.777, siendo la forma de este estuche la que ha llegado hasta nuestros días y como se conoce universalmente a la Cruz de Caravaca. El nombre oficial con el que se le denomina a la Reliquia en los documentos es el de "Vera Cruz" (verdadera Cruz), nombre muy significativo. Se le conoce así desde la edad Media en los documentos oficiales para distinguirla de las falsas reproducciones o reliquias que pululaban por todas partes. |
Antonio Diaz Tortajada oficia una Misa en recuerdo de Bernardo Ferrándiz, pintor, en el 125 aniversario de su fallecimiento
Se da la circunstancia que el 3 de Mayo, fecha en que falleció el artista del Cañamelar Bernardo Ferrándiz y fiesta de la Cruz, el barrio de El Grao (Valencia), celebra su fiesta más importante, el Santísimo Cristo del Grao.
Por ese motivo y desde este año, todos los días 3 y mientras Antonio Díaz Tortajada se encuentre en la parroquia del Grao se tendrá un recuerdo muy especial para el citado pintor "me lo habéis pedido vosotros, los de la Hermandad del Cristo de los Afligidos, es bueno que se potencie la Misa de las 9 del 3 de mayo y es todo un deber recordar a nuestros antepasados, sobre todo si como es el caso que nos ocupa, el artista tiene fama y ensanchó los horizontes de su barrio, El Cañamelar. Además, uno de los cuadros que le han dado mayor proyección ha sido el del Tribunal de las Aguas, de ahí que no tenga dudas y haya aceptado el encargo. Además, un 125 aniversario siempre es un 125 aniversario. ¡La Lastima o la suerte - se mire como se mire- es que vosotros, en El Rosario (Cañamelar - Valencia), no podáis tener un recuerdo para con este artista hasta el segundo lunes de mes, coincidiendo con la habitual Misa que siempre realizáis los segundos lunes de mes en honor a vuestro Titular y Patrono del Cañamelar, el Santísimo Cristo de los Afligidos".
sábado, 1 de mayo de 2010
1 de Mayo: San José Obrero
Fiesta instituida por Pío XII el 1 de mayo de 1955, para que —como dijo el mismo Pío XII a los obreros reunidos aquel día en la Plaza de San Pedro — «el humilde obrero de Nazaret, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual, sea también el próvido guardián de vosotros y de vuestras familias». — Fiesta: 1 de mayo.
San José, descendiente de reyes, entre los que se cuenta David, el más famoso y popular de los héroes de Israel, pertenece también a otra dinastía, que permaneciendo a través de los siglos, se extiende por todo el mundo. Es la de aquellos hombres que con su trabajo manual van haciendo realidad lo que antes era sólo pura idea, y de los que el cuerpo social no puede prescindir en absoluto. Pues si bien es cierto que a la sociedad le son necesarios los intelectuales para idear, no lo es menos que, para realizar, le son del todo imprescindibles los obreros. De lo contrario, ¿cómo podría disfrutar la colectividad del bienestar, si le faltasen manos para ejecutar lo que la cabeza ha pensado? Y los obreros son estas manos que, aun a través de servicios humildes, influyen grandemente en el desarrollo de la vida social. Indudablemente que José también dejaría sentir, en la vida de su pequeña ciudad, la benéfica influencia social de su trabajo.
Sólo Nazaret —la ciudad humilde y desacreditada, hasta el punto que la gente se preguntaba: «¿De Nazaret puede salir alguna cosa buena?»— es la que podría explicarnos toda la trascendencia de la labor desarrollada por José en su pequeño taller de carpintero, mientras Jesús, a su lado, «crecía en sabiduría, en estatura y en gracia delante de Dios y de los hombres».
En efecto, allí, en aquel pequeño poblado situado en las últimas estribaciones de los montes de Galilea, residió aquella familia excelsa, cuando pasado ya el peligro había podido volver de su destierro en Egipto. Y allí es donde José, viviendo en parte en un taller de carpintero y en parte en una casita semiexcavada en la ladera del monte, desarrolla su función de cabeza de familia. Como todo obrero, debe mantener a los suyos con el trabajo de sus manos: toda su fortuna está radicada en su brazo, y la reputación de que goza está integrada por su probidad ejemplar y por el prestigio alcanzado en el ejercicio de su oficio.
Es este oficio el que le hace ocupar un lugar imprescindible en el pueblo, y a través del mismo influye en la vida de aquella pequeña comunidad. Todos le conocen y a él deben acudir cuando necesitan que la madera sea transformada en objetos útiles para sus necesidades. Seguramente que su vida no sería fácil; las herramientas, con toda su tosquedad primitiva, exigirían de José una destreza capaz de superar todas las deficiencias de medios técnicos; sus manos encallecidas estarían acostumbradas al trabajo rudo y a los golpes, imposibles de evitar a veces. Habiendo de alternar constantemente con la gente por quien trabajaba, tendría un trato sencillo, asequible para todos. Su taller se nos antoja que debía de ser un punto de reunión para los hombres —al menos algunos— de Nazaret, que al terminar la jornada se encontrarían allí para charlar de sus cosas.
José, el varón justo, está totalmente compenetrado con sus conciudadanos. Éstos aprecian, en su justo valor, a aquel carpintero sencillo y eficiente. Aun después de muerto, cuando Jesús ya se ha lanzado a predicar la Buena Nueva, le recordarán con afecto: «¿Acaso no es éste el hijo de José, el carpintero?», se preguntaban los que habían oído a Jesús, maravillados de su sabiduría. Y, efectivamente, era el mismo Jesús; pero José ya no estaba allí. Él ya había cumplido su misión, dando al mundo su testimonio de buen obrero. Por eso la Iglesia ha querido ofrecer a todos los obreros este espectáculo de santidad, proclamándole solemnemente Patrón de los mismos, para que en adelante el casto esposo de María, el trabajador humilde, silencioso y justo de Nazaret, sea para todos los obreros del mundo, especial protector ante Dios, y escudo para tutela y defensa en las penalidades y en los riesgos del trabajo.
La Hermandad del Cristo de los Afligidos del Cañamelar homenajea, con su cruz de papel, el Año Santo de Caravaca de la Cruz
La fecha de la colocación de las tradicionales ‘cruces de mayo’ no se corresponde, sin embargo, al día en el que el actual calendario litúrgico celebra "la fiesta de la Santa Cruz", 14 de septiembre, sino que mantiene la antigua dedicación del 3 de mayo, cuando se celebraba "la fiesta de la Invención de la Cruz".
¿QUÉ ES EL AÑO SANTO?
El Año Santo o jubilar es el período en el que la Iglesia les concede a los fieles singulares gracias espirituales.
¿CUÁNDO ES AÑO SANTO?
En Caravaca, a la basílica y en honor a la Stma. Y Vera Cruz fue concedido en el año 1998 por Su Santidad el Papa Juan Pablo II, el Año Jubilar o Año Santo "in perpetum" es decir, a perpetuidad a diferencia de otros lugares con este derecho, cada 7 años, ya que en otros puntos con este privilegio en momentos singulares en los que coincide un dia del año establecido con el Domingo, .
¿CÓMO SE GANA EL JUBILEO?
Para ganar el JUBILEO se requiere:
* Recibir el sacramento de la confesión (ya sea en la Santuario o en cualquier otro lugar, quince días antes o después).
* Recibir la comunión. Esta indulgencia es aplicable a los difuntos.
GRACIAS JUBILARES
Indulgencia plenaria, que se puede lograr una vez al día (aplicable a los difuntos), con estas condiciones:
* Visitar el Santuario rezando alguna oración, por ejemplo el Padre Nuestro o el Credo, orando por las intenciones del Papa.
* Recibir los sacramentos de la confesión (puede ser quince días antes o después) y la sagrada comunión.